El secretario de Desarrollo Social (Sedeso) de la Ciudad de México, José Ramón Amieva, reveló que la cifra de personas en situación de calle va en aumento: existen entre tres mil y cinco mil personas en la capital del país, según datos de julio de 2016.

En la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se publicó el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras, al cual se le otorgó una partida de arranque de 70 millones de pesos. A ocho meses de la publicación, las autoridades afinan detalles metodológicos.

“No queremos hacer todo rápido, necesitamos procesos que sirvan de análisis, no criminalizándolos. Vamos a ver cuál es el riesgo que tienen para estar en la calle, el motivo de vivir ahí, qué escolaridad tienen y en qué se les puede ayudar”, afirmó en entrevista para El Universal Héctor Maldonado, titular del Instituto de Asistencia e Integración Social (lasis).

FOTO: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM

De 2008 a 2012, la cifra de personas en situación de calle aumentó en promedio 418 por año, afirmó el censo Tú también Cuentas, de la Sedeso. Maldonado reconoció que existe un aumento constante debido a diversos factores: violencia intrafamiliar, adicciones, pobreza y migraciones.

El gobierno local reportó que, en julio de 2015, tres mil 739 personas en el conteo a poblaciones callejeras. Durante un recorrido nocturno por las principales avenidas de la capital se obtuvo que la delegación Cuauhtémoc concentra más personas en situación de calle con mil 45 personas; seguida de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón con 975 y 649, respectivamente. Se suman Iztacalco (257 personas), Gustavo A. Madero (249), Iztapalapa (179) y Miguel Hidalgo (121).

La directora general de la Fundación Pro Niños de la Calle, Laura Alvarado, señaló que cuando un chavo se va a la calle es porque no tiene otra alternativa, no es una elección como tal porque no es cierto que tenga muchas posibilidades.

La Sedeso ofrece atención a la población en situación de calle a través de los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS). En el periodo de enero a agosto de 2016 se atendieron únicamente a 104 menores de edad, en estos centros reciben alimentos y un lugar para dormir.

“Se sigue interviniendo públicamente desde una concepción y estrategia asistencialista de discriminación hacia esta población, no se tienen una política publica incluyente y sobre todo son programas o acciones públicos que consideran a los actores centrales que viven esta problemática”, manifestó Sara Makowski, doctora en Antropología.

El DIF, a través de Programa Hijos e Hijas de la Ciudad (Programa HHC), reportó en su Estudio Cualitativo que 59% refirió a la violencia familiar como la causa principal y el 11% el consumo de drogas.

La mayor parte de las políticas y leyes que intentan solucionar las problemáticas relacionadas con estos grupos parten de concepciones que asocian la apariencia física y el consumo de drogas con la delincuencia, provocando la criminalización de las actividades de supervivencia de dichas poblaciones, dijo la Comisión de Derechos Humanos Capitalina.

De acuerdo al informe Situación de los derechos humanos de las poblaciones callejeras en el Distrito Federal 2012-2013 de la Comisión de Derechos Humanos local, una política integral ayudaría a reducir cifras como que entre 2008 y 2012 ocho de cada 10 personas inculpadas e identificadas por el Tribunal Superior de Justicia local como poblaciones callejeras recibieron sentencia condenatoria.

Dentro del Programa General de Desarrollo 2013-2018, el Gobierno de la CDMX incluyó a las personas integrantes de las poblaciones callejeras como uno de los 10 grupos prioritarios para la elaboración, implementación y evaluación de la política social para el respeto, promoción, protección y garantía de los derechos humanos.

[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=wDGAV1RnoU0″ ]