Por Josefina León León / Doctora en Ciencias Económicas por la UAM

 

Considero que en general, un punto importante de las promesas de campaña debe ser explicar cómo se van a realizar y sobre todo de dónde se van a obtener los recursos económicos para emprender los proyectos que señalan, esto los hace ser viables o no serlo.

AMLO

1. Modernizar las seis refinerías y construir dos nuevas para dejar de comprar gasolina y diésel del extranjero

Esta propuesta primero debe hacer una revisión del contenido de la Reforma Energética a través de la cual se permite la intervención del sector privado en la extracción de petróleo y en la venta de gasolina y derivados del petróleo. Si es muy importante y viable hacer un proyecto de este tipo para reducir la dependencia de importaciones de gasolina y diésel, de hecho México en los últimos tres años ha pasado de país exportador neto de petróleo a país importador neto.

Pero, ¿de dónde se piensa obtener los recursos para emprender este proyecto? ¿Se piensa hacer uso de parte las reservas internacionales del país que en la actualidad ascienden a alrededor de 173 mil millones de dólares? Esto es lo que en realidad se debería de discutir, ya que en la actualidad el papel de las reservas, junto con la Línea de Crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), valuado en más de 90 mil millones de dólares, se usa, de acuerdo con el Banco de México, para poder enfrentar periodos de turbulencia o cambios en las expectativas de los agentes económicos provocados por factores internos, como el proceso electoral, o externos asociados con las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, las declaraciones de Trump en relación a los migrantes, la construcción del muro o el discurso proteccionista en materia del comercio exterior.

Para financiar, ¿se piensa en reorientar el destino del gasto público, a través por ejemplo, de reducir el gasto corriente (no productivo) a gasto en inversión (productivo)?

En mi opinión se podría recurrir a la reorientación del gasto público, al cobro de impuestos, y a la utilización de un porcentaje de las reservas internacionales (un 10 o 15 por ciento) para desarrollar el sector productivo. Pero más que asociado con las refinerías, como aquí se propone, pensar en el desarrollo de energías limpias o renovables, como la energía eólica, eléctrica, solar, hidráulica o geotérmica. Por ejemplo, pensar en el cambio paulatino de los autos de gasolina por autos eléctricos y seguir impulsando el uso de paneles solares en casas habitación y en las industrias.

2. No aumentar impuestos reales ni precios de la gasolina, gas o energía eléctrica

Aquí lo que se entiende es que el incremento, en términos nominales, de los impuestos, el precio de la gasolina y la energía eléctrica pueden aumentar, pero en proporción menor o igual al aumento de la inflación. Esta es una propuesta que puede ser viable si se hace referencia de la energía eléctrica, ya que según establece la Constitución, el sector eléctrico es de propiedad federal y es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quien esencialmente controla el sector.

En lo que se refiere al precio de la gasolina y el gas no es viable, ya que por ahora los precios los determina sobre todo el sector privado, esta política empieza a operar desde principios de 2017 y de esa fecha a la actualidad hemos visto como los precios aumentan de manera paulatina. De acuerdo con la página: www.gasolinamx.com (consultada el 18 de abril, 2018): “El precio de los combustibles en México ha sido liberado al mercado con la finalidad de eliminar los subsidios que el gobierno otorgaba, por lo que de ahora en adelante serán la oferta y la demanda, los factores principales que puedan regular los nuevos costos de los diferentes tipos de gasolinas, ya sea: Premium, Diesel o Magna. Si bien las gasolineras de Petróleos Mexicanos (PEMEX) son las más conocidas, ya han ingresado al país otras marcas que tendrán gasolineras, por ejemplo: Oxxo Gas, Gasmart Gasolineras, Grupo Perc, ExxonMobil, Petro-7, G500, BP, Shell, Gulf y Coppel”.

No aumentar los impuestos reales es una política que se contradice con la primera propuesta, la cual implica la modernización de las refinerías y construcción de dos nuevas con uso de recursos públicos. Por lo que no es una propuesta viable, ya que si la política económica que se pretende es de aumento del gasto público, se tienen que contar con ingresos del sector público para poder realizarlos y una de las fuentes de ingreso es la recaudación fiscal a través del cobro de impuestos. En lo que se refiere a impuestos de tipo indirecto, México es uno de los países más atrasados si se compara con otras economías; se realizó una Reforma Fiscal, pero a todas luces ha resultado ser insuficiente, ya que se necesita aumentar la base gravable de los contribuyentes y diseñar mecanismos que incidan en la reducción de la evasión fiscal.

Para darnos una idea del bajo nivel de recaudación impositiva en México en lo que se refiere al Impuesto al Valor Agregado % en 2017, los datos del Banco Mundial muestran lo siguiente:

En materia de impuestos al ingreso (impuestos directos), la política fiscal tendría que tener una tasa de impuestos progresiva, es decir, no cobrar impuestos a los que reciben bajos salarios y cobrar más impuestos a los que reciben más ingresos  con el fin de incidir positivamente en el proceso de distribución del ingreso.

3. Se contratará a 2 millones 300 mil jóvenes como aprendices con 3 mil 600 pesos al mes (ninis-oficios) 

Esto no es viable porque la demanda laboral depende sobre todo de las decisiones que toman las empresas privadas. Por lo tanto, esta es una promesa de campaña que necesariamente requiere de la participación del sector privado o, ¿de dónde piensan sacar los recursos para un proyecto de esta magnitud? ¿Qué tipo de incentivos va a ofrecer el gobierno a las empresas para que aumenten la demanda de empleo?

4. El NAIM no debe construirse, es otro “atraco” de la mafia del poder. El proyecto se trasladaría a la base militar de Santa Lucía.

Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). No me parece viable la propuesta de AMLO. Creo que debe de continuar el proyecto del NAIM porque potencialmente es una fuente de generación de empleos en las zonas cercanas, las cuales son de bajos recursos. Lo más probable es que las grandes empresas sean las más beneficiadas y de manera marginal, se puede esperar que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) puedan obtener algunos beneficios, sobre todo en lo que se refiere a los servicios, como por ejemplo restaurantes, transporte público y privado en las zonas cercanas.

  • La cancelación del NAIM puede generar incertidumbre en relación al tipo de decisiones que en el futuro puede tomar el ahora candidato a la Presidencia en el caso de llegar a ganar.
  • La construcción del NAIM permite una mejor conectividad de México con otros países, lo que puede fomentar la inversión en infraestructura y el turismo. Asimismo, contribuye en el proceso de modernización y la generación de crecimiento económico. Ver que en lo que se refiere a turismo, a pesar de la inseguridad pública, nuestro país se encuentra entre los primeros diez países más visitados a nivel internacional, de acuerdo con datos de la Organización Mundial del Turismo.
  • Se debe de continuar con la construcción del NAIM y revisar que los contratos sean transparentes para evitar en la medida de lo posible las prácticas de corrupción y malversación de recursos.

5. Duplicar las pensiones a los adultos mayores y a discapacitados

No me parece un proyecto viable si no se indica cuáles son las fuentes de ingreso que se usarán para financiar este proyecto. Como promesa de campaña genera aceptación inmediata porque es una medida que se requiere, pero mientras no se diga de dónde obtener los recursos es una política que no se puede realizar.

 ANAYA

1. Salario mínimo 100 pesos

Esta es una propuesta viable, ya que en la actualidad el salario mínimo por día está en $88.36 pesos, por lo que aumentar a $100 pesos no representaría un ascenso importante para los empleadores. Ver que muchos contratos ya no están asociados al salario mínimo y el ascenso salarial sería acorde con las exigencias de Estados Unidos en el marco de la renegociación del Tratado de Libre Comercio, aunque aquí se pide obviamente un ascenso mucho mayor en el nivel del salario.

2. Ingreso Básico Universal

Entiendo que la idea aquí es garantizar un ingreso monetario que sustente las necesidades básicas de la población mayor de 18 años, trabaje o no trabaje, sea pobre o rico, tenga hijos o no. No me parece una propuesta viable porque no existen recursos para un proyecto de este tipo. Primero se tiene que hacer un estudio de las condiciones de las personas y preocuparse por generar fuentes de trabajo, esta es la clave si en realidad se quieren mejorar las condiciones de bienestar de los mexicanos. ¿Por qué se daría un ingreso básico universal a una persona que trabaja y está en el grupo de población de los pocos que ganan un buen salario? Por ejemplo, ¿habría que asignar un Ingreso Básico Universal a los diputados y senadores de nuestro país? Esto no tiene sentido.

Para la mayoría de los mexicanos que sufren carencias y tienen que enfrentarse a condiciones de pobreza y falta de empleo esto puede ser una buena medida, pero primero se tendría que contar con información para poder identificar las necesidades de las personas y encontrar un mecanismo a través del cual se asigne el Ingreso Básico Universal.

Y de nuevo la pregunta, ¿de dónde se van a generar los recursos para un proyecto de este tipo?

3. Asegurar el acceso a internet en todas las viviendas

Esto no es viable; en la actualidad en las zonas rurales de nuestro país hay ranchos o rancherías en las que no existe señal de internet y para tener acceso se requiere comprar equipos que son caros. ¿De dónde va a obtener los recursos el gobierno para una política de este tipo cuando muchas de estas viviendas ni siquiera cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado?

En todo caso lo que se podría hacer es establecer en diferentes localidades del país, sobre todo en municipios y zonas rurales, zonas de acceso libre y gratuito que cuenten con una buena recepción y en donde las personas cuenten con espacios en los que se puedan sentar y tener su computadora. Una buena opción sería en la biblioteca pública, pero no todas las localidades pequeñas tienen bibliotecas.

4. En la franja fronteriza la gasolina costará lo mismo que en EU

Esta opción no es viable, ya que como señalamos con anterioridad, en la actualidad el precio de las gasolinas en México ha sido liberado, por lo que se tendrían que hacer modificaciones a la Reforma Energética. Adicionalmente, las condiciones en Estados Unidos son distintas a las que imperan en México, mientras en el país del norte ha aumentado la oferta de petróleo, aquí en México se ha reducido y ahora somos un país importador neto de petróleo y sus derivados.

5. Pasar de la economía de la manufactura a la economía del conocimiento

Esto no es viable de llevarse a cabo en un sexenio, ya que se trata de una política de carácter estructural que en principio requiere de una mejora sustancial en la educación del país y de aumentar el gasto en investigación y desarrollo.

MEADE

1. Creación de un registro nacional de necesidades, para otorgar a cada mexicano lo que necesite o aspire 

Esta propuesta se parece mucho a lo que propone ANAYA en relación al Ingreso Básico Universal, por lo que mis comentarios son similares. Solo que aquí se piensa en un paso anterior al proponer crear un registro.

Creo que un pilar básico de la política económica de cualquiera de los candidatos que llegue a la presidencia es la generación de empleo, las personas tienen que tener trabajo y esto debe de ser un principio elemental de los derechos universales del ser humano. Trabajar para generar ingreso y cubrir sus necesidades básicas, que incluyan también horas de esparcimiento y diversión.

2. 100 mil escuelas de tiempo completo con comidas

No es viable, tampoco se especifica de dónde se van a generar los recursos, la cifra es exorbitante.

De acuerdo con datos de La Jornada (11 de marzo de 2015), en 2015 se tienen 29 mil escuelas de tiempo completo, el 41 por ciento de esta cifra carece de comedor. Presentan déficit en su financiamiento y el gobierno federal en muchos casos deja a los padres de familia que financien la alimentación de sus hijos.

3. Quien tenga seguro popular se pueda atender en cualquier hospital del sistema de salud público, como el IMSS, el ISSSTE

No es viable, en los hospitales tiene que haber planeación en relación al número de médicos, enfermeras y número de camas y tipos de equipo con los que cuentan. Por lo que no se puede generar incertidumbre en relación al número de personas que pueden llegar en un día a una cita médica o a ingreso por una cuestión de emergencia médica. Ver que en la actualidad el sistema de salud pública ya presenta problemas de saturación, no hay camas suficientes. Muchas veces no hay medicinas o si se las dan se tardan mucho, también en programar operaciones son muy frecuentes las esperas.

4. Crear tres líneas de tren suburbano y vincular mejor los espacios con los paraderos de la Ciudad de México y del Estado de México y 100 kilómetros de nuevas líneas de Metro sin aumentar la tarifa del pasaje.

Esta propuesta es viable y necesaria si consideramos los problemas que enfrenta la ciudad de México. Pero no se especifica cómo se va a financiar, ¿se promoverá que lo realice el sector privado? ¿Se piensa hacer con recursos públicos y privados? ¿Sólo será con recursos del sector público?

5. Vamos a asegurar el 100% de abasto de medicinas

No es viable, el histórico problema de desabasto de medicamentos en México no se resuelve por arte de magia. En principio se tiene que ver la forma de financiamiento, que puede ser reduciendo gasto corriente y aumentando el gasto en salud pública o vía ascenso de impuestos. También se tienen que renovar los contratos con oportunidad para evitar el desabasto, que en muchos centros de salud se convierta en un verdadero problema.