A lo largo del año que termina, la revista Siempre! abordó distintos temas que viéndolos en retrospectiva nos muestran como fueron los 12 meses que han finalizado. Así, una de nuestras primeras notas en 2019 fue el impacto que tendría la baja del IVA en la frontera norte del país.

“Primero hay que entender el objetivo. Durante muchos años el IVA estuvo diferenciado respecto al resto del país. Los productores locales decían que perdían una gran cantidad de compradores cuando se igualó el impuesto, incluso muchos mexicanos cruzaban la frontera para comprar en Estados Unidos. El objetivo es tratar de que los estadounidenses consuman en México, pero no vamos a conocer los resultados sino hasta dentro de 6 meses”, declaró a este medio el economista Carlos López Jones.

Al respecto, Francisco Suarez Dávila abundó que “un hoyo negro que no tiene ni pies ni cabeza es el hecho de bajar el impuesto sobre la renta en la frontera norte al 20 por ciento, así como pasar el IVA del 16 al 8 por ciento, pues obviamente es una causa popular que nos va a significar un importante boquete fiscal”.

Otro entrevistado, Héctor Villareal Páez explicó que “lo interesante va a ser observar si realmente aumenta la actividad económica en la frontera. Nosotros como centro de investigaciones vamos a estar monitoreando todos los datos que se publiquen en cuanto a recaudación; sin embargo, desde ahora creemos que aunque se van a observar algunos efectos económicos de mayor dinamismo, el efecto positivo será muy pequeño”.

Siguiendo con el tema económico, Pemex también representó un punto más en la agenda pública. Al respecto, Mario Maldonado, columnista financiero, confió a este medio que “es importante recordar que Pemex aún contribuye con 10 por ciento del presupuesto federal de México, así que aunque ya no tiene tanto peso, sigue contribuyendo con recursos, los cuales se obtienen de la venta del petróleo y todas las actividades productivas, por lo que es importante que mantenga su calificación”.

Para Gonzalo Monroy, al ser entrevistado sobre la petrolera, “el gobierno está siendo muy optimista con respecto a las potenciales ganancias de la lucha contra el robo de combustible, contra el huachicol, lo cual representa el problema más endeble pues no se ve reflejado como tal en cuestión de resultados, de hecho pone más en entredicho las medidas anunciadas por el gobierno”.

El analista David Shields agregó, “las cargas de Pemex son tremendas, sobre todo si tomamos en cuenta que es una empresa que está produciendo menos, y además tiene una deuda de 106 mil millones de dólares, así como un pasivo laboral cercano a los 70 mil millones de dólares, remediar eso suena como una quimera, pero aun así lo más importante es que, se haga de la manera en que se haga, se debe evitar que pierda su grado de inversión”.

“La empresa parece coladera, le van a tapar un agujero y van a salir 10 más porque además del pago de deuda hablamos de 100 mil millones de pesos cuando la deuda con pasivo laboral es de 150 mil millones de dólares. En realidad están viendo como van a responder a las obligaciones financieras de este año, que no es una solución ni completa ni medianamente parcial”, añadió Miriam Grunstein, consultora en energía.

 

El embate en contra de los organismos autónomos

Para muchos no fue sorpresa que el presidente iniciara un ataque en contra de los órganos autónomos, algo que se ha mantenido a los largo de los pasados 12 meses. Francisco Lelo de Larrea, subdirector Investigación Económica CEESP alertaba que “es fundamental mantener la independencia de los organismos autónomos, uno es el Banco de México, el gobierno se comprometió a mantener y respetar su autonomía que es fundamental para lograr mantener el poder adquisitivo de nuestra moneda y dar certidumbre a futuro a todos los inversionistas y emprendedores”.

Austeridad y despidos

Otro tema que apareció en la páginas de este semanario tiene que ver con los despidos en distintas áreas del gobierno federal que se dieron en el marco de la política de austeridad que ha impulsado en presidente López Obrador.

“Ninguna de las razones que dan para proceder así es válida, sobre todo por la forma como se hace. Se argumenta, por ejemplo, en el caso particular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que el personal es redundante, porque con la introducción de aplicaciones y nueva tecnología se redujo la necesidad de recursos humanos. Las razones pueden ser validas, pero no es la forma. Esos trabajadores, todos en general, tal y como dice la ley, deben ser notificados previamente, deben ser informados de las causas del despido, cosa que no se ha hecho”, señaló María Xelhuantzi López, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM).

Los efectos, como ha sido evidente en algunas áreas de la administración pública, ya se han hecho sentir como apuntaba David Arellano, profesor investigador del CIDE, “en términos sociales podríamos llegar a ver parálisis en un montón de trámites importantes, ya comienza a haber errores de cobro de impuestos, de servicios públicos, las dimensiones pueden ser muy altas. Sería bueno hacer un juego de imaginarnos un día sin administración pública ¿qué pasaría en una ciudad como Ciudad de México o en cualquier ciudad grande del país? Nos podemos imaginar un montón de desastres”.

Para Macario Schettino, “esto deteriora la capacidad del gobierno para tomar decisiones, el efecto final será tomar decisiones de menor calidad  y el efecto del gobierno sobre la economía va a ser menos bueno o, de plano, negativo; en el caso de Comunicaciones, Energía y Conacyt creo que el efecto es claramente negativo sobre el funcionamiento de la economía”.

 

Tren maya: sigue la polémica

La construcción del tren maya ha sido más que polémica. A la oposición de defensores ambientalistas y especialistas, se suman las dudas por la falta de información, como reconoció en entrevista con Siempre! José Courrau, experto senior en áreas protegidas de la UICN, al decir “cuál es la implicación de este proyecto; si afecta las áreas naturales protegidas o no; si les traerá beneficio. No puedo dar una opinión directa, porque no conozco la información, solo escucho lo que los expertos mexicanos externan. Ellos, que seguramente sí tienen información, están preocupados”.

Al finalizar la primera quincena de diciembre de 2019, se llevó a cabo una consulta en los estados en donde pasará el tren, de la misma manera en que se han hecho estos ejercicios en la actual administración federal, sin mucha información para los participantes y sin escuchar a las organizaciones o especialistas que plantean temas a corregir.

 

 

Violencia de género

Sin duda, la violencia en contra de las mujeres fue un tema que marcó la agenda de 2019. Para Carol Arriaga García, secretaria Nacional de Mujeres del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena, en este tema hay dos aspectos importantes a tratar: “uno, la falta de seguridad generalizada que hay hacia la ciudadanía, en particular hacia las mujeres. Hay que atender la violencia siempre desde una perspectiva de género, es una cuestión difícil, le cuesta trabajo a quienes tradicionalmente están encargados de instancias gubernamentales en materia de procuración de justicia, llámense procuradurías, fiscalías, secretarías de seguridad, incluso Ejército y Marina tienen que abordar el tema. No es sencillo debido a la formación tradicional que estas instancias tienen, pero es el mayor de los retos”.

En entrevista con este medio, Wendy Figueroa, directora Red Nacional de Refugios apuntó: “todos tenemos que estar articulados porque esta problemática no se puede atender de una sola vertiente y que vayan caminando en una política afirmativa, que tenga un enfoque de derechos humanos en su perspectiva de género e interculturalidad, que son ejes fundamentales en las problemáticas de las violencias de género”.

También entrevistamos a la vocera del movimiento #MeToo que agrupa a periodistas que han sido acosadas en medios. Sus acciones están motivadas “justamente esta violencia de género y estos acosos y hostigamientos que hemos sufrido como periodistas, que hemos detectado en muchas compañeras platicando entre nosotras, vemos que no es algo de ahora, sino de hace mucho. Motivan la organización de la colectiva las injusticias que hemos visto y hemos vivido cuando presentamos alguna queja; en los casos en los que se había presentado alguna queja vimos que no había ningún protocolo, ninguna seguridad o salvaguarda, toda esa problemática que se desenvuelve en un espacio que, tristemente, resulta muy misógino, y en ese sentido motiva la organización”.

 

Seguridad pública y el debate sobre la militarización

Otro tema que estuvo presente en nuestras páginas es el que aborda el tema de la seguridad y la presencia de las fuerzas armadas para contribuir a su solución. El debate se centró en la militarización de este tipo de esfuerzos, acerca de lo cual César Gutiérrez Priego comentó a Siempre que “no concuerdo con que hablen de militarización, porque hablar de esto implica que los militares ejercieran todas las funciones de seguridad pública, ciudadana, interior y de seguridad nacional en un país, cosa que no sucede como tal. Creo que están aplicando medidas extremas ante problemas extremos; por qué me refiero a eso: se dieron cuenta, de acuerdo con los diagnósticos de seguridad, que el país está en la peor crisis de su historia y que es necesario darle una solución inmediata a los problemas que se están viviendo”.

Para el obispo de Ciudad Victoria, Tamaulipas, Antonio González, fue notorio que el presidente no ha cumplido con todas sus promesas: “Se echó para atrás en varias propuestas que quiso promover como el recorte a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o la ayuda para mujeres desprotegidas; pero la pregunta que se hacen muchos ciudadanos es, ¿por qué en el caso del aeropuerto de Texcoco no se echó para atrás?, ¿por qué se mantiene?, para mí y para muchos mexicanos es una terquedad mantener esa posición, aunque el presidente no se arrepiente de haberlo hecho”.

El especialista Gustavo López Montiel explicó que ”las prisas por integrar la Guardia nos llevan a esta dinámica y la solución no es la más eficiente. Se dice que se llegó a un acuerdo con la policía en el sentido de que es una incorporación voluntaria. Surgen preguntas, si hay policías que no se quieren incorporar a la Guardia Nacional y dicen que se van a enviar a otros lados ¿a qué corporaciones?, cuando sus habilidades quedan con los objetivos de esas corporaciones. Sí es así, va haber un déficit de personal ¿con quién lo cubrirán?, si se van incorporar a nuevas elementos que deberán ser capacitados. El problema no es menor”.

 

Sindicatos en la 4T

Otro tema al que le dimos seguimiento en nuestras páginas es el relativo a los efectos que el sindicalismo mexicano sufrirá en la 4T.

De acuerdo a Maximiliano García Guzmán, “va a ser un panorama sí con algunos cambios, se espera que la relación entre sindicatos y el gobierno sea un tanto diferente en razón de una figura como Andrés Manuel López Obrador y de una estructura como la de Morena, que tienen en su agenda temáticas relacionadas con los sindicatos en términos de ciertos derechos sociales y laborales, por lo que se espera una vinculación diferente entre estos actores pues, a diferencia de otros partidos, como el PRI, en realidad es una relación nueva, no hay antecedentes que indiquen que hayan tenido que colaborar o comunicarse con un gobierno –vamos a decirlo así, siendo flexibles en el término– de izquierda que puede ser más cercano a sus intereses, sin embargo, a pesar de esos posibles cambios en realidad la cuestión de fondo sigue estable”.

 

Religión y política, debate de un año

La relación entre la religión y la política en el gobierno de López Obrador ha generado un debate que se ha mantenido y seguirá en 2020.

Siempre entrevistó a Bernardo Barranco quien señaló “el tema no es que rechace los símbolos patrios sino que los mezcla con símbolos religiosos y plantea una identidad religiosa podríamos decir difusa. Soy cristiano en sentido amplio, soy un seguidor de Cristo, el Cristo que se la jugó con los pobres, con la justicia, por eso lo persiguieron y lo asesinaron, lo crucificaron. Ese es su modelo de cristiano pero se declara en un sentido amplio. Cuando estuvo con los obispos se dijo católico, en su cartera guarda la estampita de la Virgen de Guadalupe pero ante los evangélicos se pone como evangélico y en los hechos ha tenido más acuerdos con los evangélicos que con los católicos”.

Gerardo Soria agregó, acerca de la tendencia de acercar la religión con el actual gobierno: “Cada día tenemos más evidencia de esta tendencia. El pasado fin de semana circuló en las redes un video del presidente en un acto público en donde decía quién puede y quién no puede ir a los templos, y hacía referencia expresa a la violación a los mandamientos”.

“(López Obrador) es profundamente peligroso. Tiene dos características que me parecen muy peligrosas el presidente: una mentalidad puritana y un ansia desmedida de concentración del poder. De la primera, veo una opinión pública confundida frente a López Obrador, a mi me parece que es muy claro, tiene una mentalidad puritana”, señaló Jorge Trasloheros.

“Mientras hay gente discutiendo sobre el Estado laico, no se señala que es un Estado que protege pederastas y no a los niños. Si los católicos pueden usar todos los medios que se les dé la gana, los pentecostales —que apoyaron la campaña de Bolsonaro— tienen acceso a los medios, ¿por qué nuestros laicistas vernáculos no dijeron nada de eso?”, completó Elio Masferrer.

La iniciativa que presentó Morena es un paso más en dicha dirección, algo que seguirá dando que decir en este año que inicia.“Creo que están aplicando medidas extremas ante problemas extremos; por qué me refiero a eso: se dieron cuenta, de acuerdo con los diagnósticos de seguridad, que el país está en la peor crisis de su historia”.