La crisis económica –financiera que se ha producido en la mayoría de los países del mundo derivada por la pandemia y, cuyos efectos persisten en algunas regiones del mundo, es parte de una nueva geopolítica y la configuración del nuevo poder político.
En este escenario México tiene una crisis de desempleo, con un bajo crecimiento ahora pronosticado para el 2022 según estimaciones del FMI debido a que continúan las interrupciones en las cadenas de proveeduría para 2022, los contagios por el virus ómicron, y el endurecimiento de las condiciones monetarias en México, el alza de la inflación que en el mes de enero rebaza ya el 6 por ciento, son factores que en términos generales lo explican. Aunado a la crisis de seguridad con un alza en los índices de violencia, y la turbulencia política soterrada provocada por el propio Ejecutivo Federal.
En el ámbito internacional testimoniamos una eventual invasión militar por parte de Rusia a Ucrania por parte de Rusia, como lo han advertido las potencias occidentales, mantiene las alarmas encendidas ante el impacto internacional que supondría esta posible acción bélica. El presidente Putin reclama que la OTAN, alianza militar liderada por Estados Unidos junto a las principales potencias europeas, se creó originalmente tras la segunda guerra mundial, para defender Europa contra posibles amenazas de la ex Unión Soviética, amenaza la seguridad de Rusia.
En los años 90 la OTAN se comprometió a respetar la seguridad de Rusia y ahora se está expandiendo hacia el este de Europa, incluyendo a Ucrania, lo que Putin considera una agresión a la seguridad de Rusia. El presidente de Rusia niega que tenga intensiones de invadir a Ucrania, y en conferencia de prensa señaló que Rusia se ve amenazada por la OTAN en virtud de que cada vez se acerca más a las fronteras de Rusia, ahora con la pretendida incorporación de Ucrania a la OTAN, señala que no es Rusia quien amenaza la seguridad de Estados Unidos, que Rusia no se ha posicionado en las fronteras en Canadá ni en México, y sin embargo la OTAN se encuentra ya en la frontera con Rusia, y ahora la OTAN tiene fuerzas apostadas en las repúblicas de Polonia y Rumania, y pretenden establecerse en Ucrania, que no se olviden como se creó Ucrania, en 1922 por decreto de creación emitido por Vladimir Lenin y constitucionalizado en 1924.
Según reportes de inteligencia de Estados Unidos, Rusia ya ha movilizado cerca de100 mil soldados rusos hacia las fronteras con Ucrania, el despliegue de tropas rusas en la frontera con Ucrania, es considerado por algunas agencias de inteligencia norteamericanas como el inicio de una potencial invasión y ha generado preocupación en los países de Europa occidental y en Estados Unidos.
Como respuesta a la OTAN, Rusia publicó una lista de exigencias para rebajar la tensión con Europa y EE.UU. el gobierno de Putin ha exigido límites estrictos a las actividades de la OTAN en los países vecinos de Rusia, y que le conceda un rol de veto a Rusia sobre las decisiones de la organización, que la OTAN descarte su pretensión de que Ucrania y Georgia se unan como miembros de esa Alianza.
En México tal vez veamos la crisis en la frontera de Rusia con Europa un tanto lejanos y que en ningún caso tendrán impacto en nuestro país, sin embargo un conflicto de tal magnitud puede desencadenar una serie de factores que impacten la economía de Estados Unidos y por consiguiente la nuestra de manera negativa.
Ucrania es el tercer exportador de trigo y maíz del mundo y Rusia suministra una cuarta parte de las necesidades europeas de gas, en gran parte a través de gasoductos que atraviesan Ucrania. El temor a una guerra entre Rusia y Ucrania ha impactado en los precios internacionales. Esta semana el trigo alcanzó su valor máximo en 17 meses mientras que el maíz alcanzó a su mejor cotización desde septiembre del 2021. El gas llegó a aumentar un 10 por ciento. Para el caso extremo de un choque bélico de Rusia-Ucrania y loas países de la OTAN, los precios del petróleo, el gas y otras materias primas subirían de manera abrupta lo que traería más presión sobre la inflación en Estados Unidos y por consiguiente en México.
El Mundo apuesta a una solución a través de un acuerdo diplomático que permita evitar la confrontación bélica en Ucrania, por lo pronto existe incertidumbre en los mercados europeos y en las bolsas de valores de Estados Unidos y Europa. Debemos seguir de cerca los acontecimientos en aquel escenario que aunque lejos territorialmente, tendrá un impacto mundial del que México no podrá sustraerse.

