La Política Me Da Risa
Conectividad, primer gran objetivo
Yazmín Alessandrini
En la semana que está por concluir, fue presentada en el Museo Nacional de Antropología la llamada Estrategia Nacional Digital, un proyecto que, de acuerdo con la encargada del mismo, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, se requiere de manera imperativa en nuestro país para transformar la vida de los ciudadanos. Yo diría que dadas las mútiples aristas de éste, también cambiará, para bien, la manera como operan actualmente nuestras instituciones.
Insertar el país en dinámicas de competitividad, locales e internacionales, requiere de muchos esfuerzos por parte de la clase política responsable de forzar las reformas necesarias para que esto ocurra. Pero también se requiere de tecnología. Para ello necesitamos hacer un mejor uso de ésta y potencializarla a grado tal que se convierta en un contundente factor de desarrollo.
De acuerdo con lo que Alejandra Lagunes Soto Ruiz le planteó el lunes pasado al presidente Enrique Peña Nieto en el Museo Nacional de Antropología, esta Estrategia Nacional Digital, la cual se espera consolidar de aquí a cinco años como máximo, se fundamentará y recargará en varios puntos primordiales: gobierno electrónico, economía digital, educación digital y seguridad ciudadana. Y el primer esfuerzo que se espera vuelva tangible este ambicioso proyecto es la creación de una ventanilla única que unirá todos los portales gubernamentales y la digitalización de 7 mil trámites o procesos públicos, tarea que se antoja mastodóntica (mas no imposible) por la inmensa carga de burocratización y corrupción que de toda la vida se ha presentado cuando se trata de este tema.
No se necesita ser un genio para entender que en los tiempos actuales las naciones que han detonado su crecimiento económico, su desarrollo humano y su bienestar es porque han entendido el potencial transformador de las tecnologías de la información y la comunicación. En nuestra nación más de la mitad de la población no tiene conectividad, pero es esta misma circunstancia la que representa el primer gran objetivo intermedio a alcanzar y para esto la reciente reforma en telecomunicaciones aprobada allanará el camino para que la competencia en este sector detone mejores precios y accesibilidad.
Probablemente los llamados ciudadanos de a pie en estos momentos no entiendan mucho de términos como conectividad, habilidad digital, interoperabilidad, mapas digitales, datos abiertos y tantos y tantos más, pero es justo en este instante donde debemos comenzar con este tipo de educación y culturización para que el México del futuro inmediato sea más promisorio.
Las TI (tecnologías de la información) quizá no sean la panacea para superar los rezagos más evidentes que tenemos en México, pero indudablemente sí aportarán a solventar muchos de éstos.
www.lapoliticamedarisa.mx
yalessandrini1@gmail.com
Twitter: @yalessandrini1


