Entrevista a Roberto López Moreno | Poeta

Por Javier Vieyra y Jacquelin Ramos

 

¿Te has imaginado cuántas figuras e imágenes se pueden formar con palabras?  El poemuralismo es una corriente literaria cuyo fundador y principal exponente es Roberto López Moreno, un escritor originario de Chiapas que ha dedicado su vida a buscar nuevas facetas de la palabra escrita dentro de la lirica y la narrativa. Autor de obras como Las mariposas de la tía Nati, López Moreno define el poemuralismo como un homenaje al mítico mago de pinceles y colores David Alfaro Siqueiros, a quien considera el más extraordinario exponente de la etapa pictórica nacionalista en la primera mitad del siglo XX, pues su obra mostraba técnica, estética y un nivel de compromiso y, a la vez, de experimentación inigualables.

“El poemuralismo es un resumen largo, una estructura poética que recoge la mayor parte de elementos que pueda y que han surgido de las expresiones poéticas, especialmente elementos y estilos que son considerados en este tipo de literatura: todo es válido y, por esta razón, se trata de poemas muy largos para enfrentar el tiempo de una manera más amplia y ecuménica. Pueden entrar en él canciones, representaciones visuales y toda clase de recursos, es una mezcla completa”.

 

 

El poemural, ni cuerpo deforme ni parches

Sin embargo, el también creador de Yo se lo dije al presidente ha sido claro en mencionar que no por ser una combinación las obras creadas bajo esta tendencia son anárquicas o desordenadas, sino que el gran reto de los que se atreven a crear poemurales es darle congruencia con ideas perfectamente conectadas, teniendo en cuenta su amplitud y configuración. Un poemural, indica, no es un cuerpo deforme lleno de parches, más bien un río que toma cauce, arrastra ramas, piedras y todo lo que encuentra a su paso, que al final es parte de la misma entidad de agua. De este modo, como el poemuralismo se muestra como una innovadora forma de pensar, escribir y también de leer, abriendo sus puertas a jóvenes y experimentados talentos que desde la experimentación desarrollan obras de trascendente valor literario y artístico. Muchas de ellas se encuentran reunidas en Lengüerío, un libro que ha visto la luz de la mano de Ediciones del Lirio y en el que podrán apreciarse poemurales de autores como Ulises Córdova, Leticia Luna, Miguel Ángel Aguilar Huerta y Roberto Lizárraga Jiménez, todos ellos discípulos e interpretes de la visión de Roberto López Moreno, quien prologa el volumen.

“…aquí, en este mestizaje de lenguas, la impureza es vital y va, en sus descaradas imbricaciones, desde la ecuación matemática, hasta la descripción del protémolo, introduciéndose en su correspondiente vashía o, ya que de impurezas hablamos… hundiéndose en los imanes de la pluralidad, o más todavía, de las pluralidades. Así es como ganándose el infierno se gana el cielo”.

Y es que en las páginas de Lengüerío el lector se encontrará con poemas más allá de las métricas y las formalidades convencionales, pues tendrá frente a sí palabras atrapadas en figuras geométricas, fotografías, letras enormes, dibujos y trazos suprarrealistas, laberintos, formulas matemáticas, graficas y demás elementos que complementan una particular vivencia similar a sumergirse, precisamente, en las imágenes plasmadas en los muros mexicanos. Lengüerío es, igualmente, una invitación a acercarse y conocer una nueva y vigorizante poesía, y una hoja en blanco para los escritores en potencia, un llamado a liberar las letras en época en que la poesía se ha reivindicado y adquiere cada vez más una fuerza que Roberto López Moreno llama una maravillosa ebullición.

“Han surgido muchas propuestas de toda naturaleza que tratan de sorprender y apoyar la poesía actual; hay gente verdaderamente genial. Los poemurales pueden servir de mucho para soltar las ideas, en este momento se está haciendo poesía y la lírica es lo representativo de nuestra época,  la poesía tomando otra vez el estandarte de la lengua literaria“.