RAE – Paradoja: Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general… Contradicción al menos aparente, entre dos cosas o ideas… Aserción inverosímil o absurda que se presenta con apariencias de verdadera… Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica.
No. No es normal. No es parte de la vida, ni se acostumbre usted a decir: “Así es, qué se le va a hacer. Ojalá y alguien nos ayude”.
¿Qué usted no tiene voz ni voto? ¿Qué le hace ser tan prudente? ¿Su puesto? ¿Su posición e intereses económicos? ¿Qué clase de madre y padre tuvo? ¿No tiene hijos y demás descendientes? ¿Les quiere heredar esta clase de “mierda” de nación que hemos tolerado estos tres años y desde antes? ¿Qué culpa tienen ellos?
- Violencia al alza. No es cierto que baje.
- Corrupción e impunidad desbocadas.
- Narcotráfico que avanza y toma plazas.
- ¿Y el ejército, la marina, la guardia nacional? ¿Que, que, qué? ¿Controlando lo que antes eran las instituciones civiles, a cambio de hacerse de la vista gorda con la violencia y los narcotraficantes?
- Presidente que se burla de los feminicidios, de los asesinatos en contra de los trabajadores de los medios de comunicación?
- ¿Ataques directos de Palacio Nacional y el Poder Judicial en contra de la Libertad de Expresión?
- Un presidente que ante el temor a la muerte plasma su propio Testamento Político……… ¿Qué no ha leído la Constitución Política que juró guardar, hacer guardar y defender con su vida? No necesita de testamentos baratos. La Constitución prevé lo que se tiene que hacer si el Presidente se muere o por salud tiene que dejar el puesto.
¿Qué nos pasa? ¿Por qué regalamos el país a un grupo de gángsters que nos quieren ningunear?
El Problema 2022
Son varios los motivos que me llevan a pensar que el año será muy malo. Como es mi costumbre enumero para hacer esquemático mi razonamiento. Como en mi columna de la semana pasada, insisto en varios tópicos centrales.
- La falta de Estado de Derecho porque tenemos un gobierno totalitario populista en manos de un solo hombre, mitad Presidente, mitad ministro espiritual cristiano, narcisista, con obsesión por trascender en la historia del país.
- A este señor ya no le importa mejorar a México, ni al pueblo, ni a pobres. Quiere trascender, quedar con letras de oro grabado en la historia de México. De ahí su obsesión con sus obras faraónicas.
- Lo anterior lo lleva a querer cambiar la Constitución. Busca a como de lugar llevar a cabo tres reformas centrales que le garanticen la estancia perentoria, blindada en el poder: Energética (que no eléctrica), política y guardia nacional.
- Para lograrlo le estorban las instituciones autónomas. El INE, INAI, las relacionadas con energía, Derechos Humanos, ciencias y artes. La UNAM, y demás universidades que ostenten el sello de autónomas. Qué decir de las ONGs y demás organizaciones de la sociedad civil organizada.
Todo lo anterior ya lo conocemos hasta cierto grado.
¿En qué va la reforma eléctrica?
Si sólo vas a leer una frase sobre la reforma energética ( insisto, más allá de eléctrica) hoy, quédate con esta:
“En cada reunión, transmitimos expresamente las preocupaciones reales de la administración Biden-Harris sobre el potencial impacto negativo de las reformas energéticas propuestas por México, a la inversión privada estadounidense en México”.
¿Quién dijo esa frase?
La secretaria de energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm (@SecGranholm), al terminar su visita de trabajo de dos días a la Ciudad de México.
Pero seguro no se lo dijo al gobierno de México, ¿o sí?
Cruzando la lista de reuniones que sostuvo la secretaria Granholm en México, se lo dijo en persona a estos empleados del gobierno mexicano, del gobierno estadounidense, académicos y empresarios:
El presidente Andrés Manuel López Obrador
El senador Ricardo Monreal
La jefa de gobierno Claudia Sheinbaum
El canciller Marcelo Ebrard
La secretaria de energía Rocío Nahle
Académicos
Representantes del sector privado
Además, al respecto, publicó un comunicado, twitteó y hasta filmó un video con el embajador.
Por ahora, al menos una persona de esa lista tiene mucho qué explicar:
Justo después de reunirse con la secretaria Granholm, la prensa le preguntó a la secretaria Nahle si Granholm había expresado alguna preocupación por la contrarreforma. Nahle contestó: “No, todo muy bien”.
El resto de la lista no le ha entrado al tema en serio. En la ingenuidad producida por aquel que no se prepara para la prueba, seguramente se preguntan: ¿para qué? Seguro el gobierno de Estados Unidos no sabe del tema.
Y, ¡oh sópatelas que es un razonamiento alejado por completo de la realidad!
La señora Granholm llegó a México muy bien asesorada y seguro que le metió varias horas de estudio a la información que le proporcionaron en el único reporte técnico que modela, planta por planta, qué pasaría si la contrarreforma se aprueba. El Reporte lo hizo un laboratorio del gobierno de Estados Unidos: el NREL o National Renewable Energy Laboratory (www.nrel.gov) . Sus especialistas se dieron a la tarea de calcular qué plantas se usarían (despacharían) más y cuáles menos.
¿Qué beneficios le encontraron en Estados Unidos a la reforma?
Tristemente, ninguno. Concluyeron que un “orden de despacho” similar al propuesto por la reforma, incrementaría los costos y haría que la energía mexicana sea más sucia.
Incrementos en Costos de generación. Incrementos de hasta 52.2 por ciento.
Emisiones de CO2. Aumentos de hasta 62.5 por ciento.
Emisiones de SO2, Aumento de hasta 256 por ciento.
Pero a EE. UU., ¿eso qué?
Estados Unidos ve con preocupación la contrarreforma eléctrica. La transición energética es esencial para la competitividad de América del Norte y la iniciativa la entorpece.
Si el precio de la luz sube en México, los productos norteamericanos se vuelven más caros y menos competitivos.
Si la electricidad se genera con fuentes más sucias, los productos norteamericanos también se vuelven menos sustentables.
México está en el filo de la navaja. De recibir y aceptar que se mantenga la Reforma Eléctrica del sexenio anterior, se pueden adecuar reglas por ejemplo para materias primas estratégicas, sin afectar en esencia a la inversión Nacional ni a la extranjera.
Por el contrario, de pasar la Contrarreforma expropiatoria y destructiva, el efecto agregado en la economía mexicana será tan grave, que ya lo de menos será la brutal fuga de capitales que la misma propiciará.
FUENTES: CCE “Energía para el Futuro” ( www.energiaparaelfututo.org ), Coparmex, Bloomberg; “There is a crack in everything. Fragile Normality: Husserl’s Account of Normality Revisited”. Maren Wehrle, 2018, Erasmus University of Rotterdam.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EE. UU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.
También te puede interesar leer

