La beca es constitucional
Hoy la Ciudad de México ha dado un paso histórico hacia una nueva generación de derechos, con mayor profundidad y que ayuda de manera fundamental a cumplir la promesa constitucional de la educación.
Hoy la Ciudad de México ha dado un paso histórico hacia una nueva generación de derechos, con mayor profundidad y que ayuda de manera fundamental a cumplir la promesa constitucional de la educación.
Grave error es llamar cretinos a los que defienden al Instituto Nacional Electoral (INE), conservadores, corruptos, hipócritas, clasistas y rateros a los que según el presidente organizaron la marcha del pasado 13 de noviembre.
AMLO inició su carrera por la presidencia de la República en el año de 2000 y la concluyó en 2018, al alcanzar el triunfo. Él, como es su costumbre, no hizo caso de la Ley y no hubo quien se lo impidiera.
Recién leí un libro de Eduardo Galeano, la prosa del desaparecido escritor uruguayo siempre fresca y amable para los lectores, el texto se llama Cerrado por fútbol, el cual se publicó de manera póstuma, antes ya había escrito El fútbol a sol y sombra.
Antes de mencionarlas, sin embargo, ubico al lector en mi ámbito existencial: nací justo a la mitad del siglo pasado, de aquí que dos de estas transformaciones no las viví; las otras tres sí que las he vivido.
Recordemos que en su espanto y asombro ante una marcha multitudinaria y ciudadana, el mismo López acusó a todos esos marchistas de hacer streaptease; todo por ejercer sus derechos humanos de reunión, traslado y libertad expresiva.
La Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 declaró esa fecha, y su origen se remonta al 25 de noviembre de 1960, día en que fueron asesinadas en la República Dominicana las tres hermanas Mirabal.
En las presidenciales estadounidenses de 2016, Donald Trump encontró en el tema México un punto de crítica hacia los demócratas en materia de narcotráfico y migración y causó estragos políticos en su vecino.
Es curioso que un gobernante mande llamar a un desfile en su apoyo, a la par, que le ponga cuotas de asistencia a sus incondicionales y correligionarios, que salga a la calle como el gran caudillo; la figura mítica.
Como si no hubiera otras prioridades. Como si la inseguridad no estuviera escalando récords históricos de muertes violentas que sitúan a México en los números de países en guerra.
La marcha del domingo refleja opiniones que tienen múltiples explicaciones y la más importante es la vertiente de la pluralidad en el pensamiento político de los mexicanos.
A partir del próximo año, durante 2023, el Instituto Nacional Electoral (INE) renovará cuatro integrantes del Consejo General, entre los personajes que dejarán sus funciones están Ciro Murayama y Lorenzo Córdova.
Finalmente, para suceder a Miguel Alemán en la presidencia de la República, contendieron, por el entonces invencible PRI, Adolfo Ruíz Cortines, veracruzano, como Alemán.
sos planes se iniciaron, como nacen todos los bebés humanos, con todas sus limitantes conocidas, pero tuvieron desarrollo acelerado, dirección congruente y válida, sabedores Hidalgo y Morelos que en cualquier momento perderían la vida.
Y destacan estas líneas porque es el propio Jesús Ochoa el que presuntamente ha dañado y mucho al gremio de actores. Inició una tarea de clasismo dentro del gremio fracturando a la ANDA.
La selección mexicana no ha sido históricamente una potencia, pareciera que la ilusión máxima no rebasa el jugar un quinto partido y punto. Caso muy diferente sucede con otros combinados acostumbrados a ganar.
Pareciera que el video que exhibió el presidente en la mañanera del lunes, de una señora de edad madura vestida de blanco lanzando injurias en contra de Andrés Manuel López Obrador, fuese un video y actuación pagada por Morena para tratar de descalificar la marcha.
Desde que el mandatario estadounidense tomó protesta en 2021, tanto la Cámara de Representantes como el Senado estadounidense tuvieron mayoría del Partido Demócrata.
México sea atrincherado en lo que el politólogo experto en relaciones bilaterales Lorenzo Meyer ha formalizado como “nacionalismo defensivo”, es decir, el ejercicio de decisiones en función de intereses nacionales.
El artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece con toda claridad que la CNDH no será competente tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales.