Entrevista a Javier López Sánchez/Titular del Inali

Jacqueline Ramos

La lengua materna —minoritaria o no— es aquella que nos inculcaron en el seno familiar, con ella aprendimos a nombrar el mundo en que vivimos, a comunicar nuestros pensamientos y sentimientos más profundos y a relacionarnos con el mundo. Forma parte de lo más enraizado en nosotros.

En México, además del español y la lengua de señas mexicana, se hablan las lenguas de los pueblos indígenas, conformadas por 68 grupos de lenguas, pertenecientes a 11 familias lingüísticas y compuesta por 364 variantes lingüísticas.

Esto convierte a México como uno de los países con mayor diversidad lingüística del continente americano, un patrimonio cultural que todos debemos cuidar y fomentar. Pero muchas de esas lenguas están en peligro de extinción, y en ocasiones también aquellas que aparentan tener mejor salud.

Para acercarnos a entender —y  atender— ese fenómeno, entrevistamos a Javier López Sánchez, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), quien nos expone el porqué todos debemos conocer, valorar y acrecentar esa riqueza que la Constitución Mexicana y la UNESCO han reconocido como  patrimonio intangible de la humanidad.

Marco jurídico

¿Qué situación guardan actualmente nuestras lenguas indígenas?

—Hay un importante avance en el marco jurídico a favor de las lenguas indígenas, lo que nunca tuvimos. Primero, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, con la reforma en el 2001, artículo segundo. Fundamental, en el marco jurídico nacional, la que rige nuestra vida justamente, y luego en 2003, se da a conocer la Ley General de los Derechos Lingüístico de los Pueblos Indígenas, importante porque por primera vez en la historia, el México multicultural y plurilingüe reconoce plenamente a las lenguas indígenas a través de esta ley como lenguas nacionales al igual que el español, se les da el mismo estatus.

Esta ley de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas mandata la creación de un Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, que realmente no hay muchos en América Latina, y el nuestro, es ya un referente.

Hoy podemos decir que la situación de las lenguas indígenas tiene un importante avance jurídico, pero nos falta mucho para aterrizar lo que la ley misma dice, las lenguas indígenas deben ser de uso público y privado en todo los ámbitos de la vida pública y privada, el reto que tenemos, es hacer efectivo los derechos lingüísticos.

Orgullo de ser indígena

El debilitamiento de la población hablante de alguna lengua indígena frente al español ha sido dramático: a principios del siglo XX, 20 por ciento de la población hablaba alguna lengua indígena, hoy representan sólo un 6 por ciento. ¿Cuáles son las causas de este debilitamiento?

Tiene que ver con el factor de la exclusión, de la discriminación y por supuesto tiene que ver con toda una historia, no solamente en México, sino en muchos países del mundo, sobre todo en América Latina. Las lenguas indígenas en primer lugar fueron relegadas a dialectos, y también llegó la idea de la discriminación, de lo indígena hacia los indígenas, pero también no habían estos marcos jurídicos de los que hablábamos. Teníamos políticas públicas en las instituciones educación, salud, justicia, monoculturales  y monolingües, es decir, donde solamente se tomaba en cuenta una lengua, una cultura, y las lenguas indígenas no eran parte de las políticas públicas, todo esto generó ese proceso de discriminación y que como consecuencia, lleva a que existan muchos niños, jóvenes, adultos que nieguen su identidad.

Actualmente existe un importante número de comunidades que están en proceso de reivindicación étnica, con el objeto de fructificar las esperanzas, creatividad y continuar hablando lenguas indígenas. ¿Qué percepción se tiene sobre este proceso?

La percepción que tenemos con estos cambios es que por un lado vemos a una población indígena, sobre todo en la juventud, un cambio importantísimo, una actitud ahora, tanto de niños, jóvenes y adultos, de sentirnos orgullosos de ser indígenas, de ser hablante de una lengua indígena. Hay este trabajo de reivindicación de auto-reconocimiento y de autovaloración de la lengua cultural de los propios indígenas, eso es importantísimo.

Si nosotros no ponemos en circulación nuestra lengua, se van debilitando cada vez más, entonces decimos entre indígenas —yo soy de origen maya, tzeltal de Chiapas— nosotros los pueblos indígenas tenemos que poner a circular nuestra lengua.

Hablar nuestra lengua donde estemos y con quien estemos, y por supuesto la institución, en este caso el Inali, harán lo correspondiente para que las políticas publicas, para que las lenguas estén donde tienen que estar, corresponde por ley, pero los pueblos indígenas tienen también que accionar y vaya que lo estamos viendo, los jóvenes tienen un potencial intermedio importante.

Por un lado, el joven universitario o no universitario que promueva la lengua y la cultura, y que hable su lengua en público sin pena, sin vergüenza, motiva a los pequeños, pero también jala a los mayores, a los adultos, que ya no quieran hablar su lengua.

No se valora lo que no se conoce

¿Qué papel juegan los medios de comunicación para difundir, promover su uso y desarrollo de las lenguas indígenas?

Los medios de comunicación juegan un papel importantísimo, no se puede valorar lo que no se conoce. Si la sociedad mexicana no conoce a los pueblos indígenas, si no escucha los sonidos particulares de enunciación de una lengua, siempre vamos estar con la idea de “escuché algo exótico”, pero si nos empezamos a familiarizar, que salgan en la televisión, en la radio, la prensa, vamos a valorar esta rica diversidad cultural lingüística de nuestro país.

Uno de los propósitos del Inali es contribuir a que las autoridades educativas de estados y municipios colaboren en el desarrollo de políticas lingüísticas indígenas. ¿Se  logra ese propósito? ¿qué resultados han obtenido?

Hay un importante avance en la elaboración de textos en lenguas indígenas y en el hecho de que se capaciten los maestros para atender la diversidad de los niños indígenas. Estamos elaborando normas de escritura, porque una cosa es hablar la lengua, y otra saberla enseñar y saberla escribir, y muchas de las dificultades que aún vemos en muchos de nuestros maestros, es que saben hablar la lengua, pero nos faltan todavía procesos metodológicos para la enseñanza, aprendizaje en lengua indígena y español como segunda lengua, porque independientemente de los niños, jóvenes, y adultos indígenas, valoren su lengua, es importante también aprender el español como lengua nuestra también. Está este trabajo importante a nivel federal, en los estados, con las direcciones de educación de los estados, y con las instrucciones del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet,  que nos instruyó en seguir traduciendo para los pueblos indígenas la Carta Magna, y por otro lado, sus instrucciones son precisas, tenemos que trabajar haciendo investigación en torno en la enseñanza de las lenguas indígenas.

Hay que profundizar en las normas  de escritura de las lenguas indígenas, la idea es capacitar a los maestros, que tengan conocimientos gramaticales, sintáctico de la lengua, cómo se escribe la lengua, dónde lleva su acento, su coma, su punto y coma. Estamos en ese trayecto.

 

Política lingüística

¿Qué proyectos realiza el Inali para fortalecer el valor y la diversidad lingüística en nuestro país?

Tenemos, por un lado, el trabajo a nivel social, es decir, lo que llamamos política lingüística, promover el prestigio social de la lengua, para la población indígena y para la población no indígena, para todos los mexicanos. La formación de interpretes y traductores para el ámbito de justicia. La documentación de las lenguas, para que analicemos las que están en riesgo de desaparición, las que tienen muchos hablantes, todas deben ser documentadas. También tenemos un trabajo muy importante que sirve para tomar decisiones de política pública, que es lo que le llamamos la cédula de identificación lingüística.

¿Qué hace la cédula?, es trabajar, por ejemplo, el piloteo que hicimos con la Secretaría de Educación del Estado de México, es implementarlo en las escuelas para identificar cuántos estudiantes de origen indígena y hablante de la lengua indígena están en la educación, el hecho de saber cuántos hablantes de lenguas indígenas en estudiantes hay, nos permite repensar la formación de los profesores, el currículo y los materiales didácticos.

La idea es aplicarlo en todo el país, en escuelas indígenas, en escuelas urbanas, que los profesores y directivos de las escuelas con esta plataforma, con este instrumento tecnológico se sepa cuántos estudiantes hay de origen indígena, y cuántos hablan su lengua.

Nos toca promover la creación de institutos estatales y municipales, ¿de que se trata?, tenemos un Inali nacional, la ley nos dice que exista uno en cada estado, para que haya acciones desde abajo.

Le comento dos cosas más: el trabajo que hacemos sobre la revitalización lingüística es para que la gente adulta transmita la lengua materna a los niños o a los adultos, lo hacemos con lenguas que están en riesgo de desaparecer. Otro dato importante es la idea es continuar trabajando con el INEGI para tener claridad de cuántas personas se autoadscriben como indígenas del país.

 

Día Internacional de la Lengua Materna

El 21 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna. ¿Qué actividades realizó el Inali?

Muchos eventos. El Inali tuvo muchas invitaciones en diferentes estados, municipios y comunidades, que los propios hablantes, las autoridades municipales y los propios actores organizaron para celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, que ya no sólo lo celebra el Inali.

Independientemente, nosotros encabezamos el 21 de febrero la conmemoración del Día Internacional de la lengua Materna en El Fuerte, Sinaloa, lo llevamos de manera coordinada con el cabildo municipal, con el secretario de Educación estatal, con el gobernador y con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Tuvimos paneles en una mesa internacional para reflexionar sobre la diversidad lingüística en el mundo y sobre cuáles son los avances jurídicos a nivel mundial.

Tuvimos una reflexión de profesionistas y lideres indígenas, quienes dieron una especie de conclusión de cuáles son los avances y los retos que tenemos por delante en materia de políticas lingüísticas en el Estado mexicano, para tener una perspectiva de reflexión, no sólo de fiesta. Es importante que los pueblos indígenas, todos los mexicanos, gobierno y sociedad, caminemos juntos para hacer de este México cada vez más plural, más democrático, más incluyente.