Por Dr. Gustavo Lugo Zamudio
Este 23 de agosto conmemoramos el 174 Aniversario del Hospital Juárez de México, que nació como una necesidad de guerra en uno de los momentos más apremiantes que ha vivido el país, mientras se libraban las batallas de Padierna y Churubusco, durante la Intervención Norteamericana de 1847.
Así, lectores de la Revista Siempre, con sangre se escrituró el acta de nacimiento de una de las instituciones más emblemáticas en la medicina de México que, con espíritu humanista y solidario, mantiene la vigencia de salvaguardar el valor universal de la salud a la población, especialmente los que carecen de seguridad social.
Repasar las páginas de su historia, es adentrarse a su reconocimiento como la cuna de la cirugía en México, por los innovadores procedimientos quirúrgicos realizados entre los años de 1864 y 1880; destacar su contribución en los avances como la primera radiografía con fines de diagnóstico clínico en 1896, y responder la necesidad de la modernidad de su época, con la creación del Primer Banco de Sangre en México en 1942.
Al conmemorar el 174 Aniversario del Hospital Juárez de México, recordamos la monumental tarea realizada por varias generaciones de mujeres y hombres excepcionales, como Sor Micaela de Ayanz y los doctores Luis Hidalgo y Carpio, María Barceló y Villagrán y Francisco Montes de Oca y Saucedo, Maximiliano Galán, Tobías Núñez, Luis E. Ruiz Hernández, J. Guadalupe Gracia García Cumplido, José Torres Torija Solórzano, José Castro Villagrana o Manuel M. Velasco Suárez, entre otros.
Con visión y trabajo comprometido, todos ellos se anticiparon a sus respectivas épocas y forjaron un legado en la medicina con proyección internacional, que constata su manera de pensar y ejercer la atención médica, impulsar la investigación científica y la formación de cuadros de profesionales de excelencia.
Como puede verse, el Hospital Juárez de México ha demostrado que sus trabajadores están para los grandes retos, como en la época actual, en que desde diciembre de 2019, la humanidad entró en estado de alerta ante la amenaza de una nueva pandemia, por la rápida dispersión del virus SARS CoV2, de proporciones inimaginables.
Previo a la llegada de la enfermedad a nuestro país, los trabajadores del hospital, desde sus respectivas trincheras, dieron un paso al frente y se organizaron para enfrentar el nuevo desafío.
También te puede interesar
El Hospital Juárez de México, un ícono de la salud: Beatriz Pagés
La designación del Hospital Juárez de México como hospital Covid, ha permitido atender del 19 de marzo del 2020 al 13 de julio del 2021, a 7 mil 169 personas, de las cuales 4 mil 346 presentaban sintomatología Covid-19, ingresando a la torre de hospitalización y a la unidad de cuidados intensivos 2 mil 782 personas. Desafortunadamente, el 32.1 por ciento falleció, pero el 66 por ciento se recuperó, y fue dado de alta por mejoría, teniendo una nueva oportunidad de vida personal y familiar.
Estas cifras muestran el resultado del gran esfuerzo de una generación valiente, atrevida, que superando sus temores trabaja y mantiene la mística de servicio.
El grupo de salud que coincide en este tiempo es ya parte de la historia del Hospital Juárez de México, que ha estado a la altura del compromiso que exigen estos momentos, acorde a su herencia.
Agradeciendo a la licenciada Beatriz Pagés Llergo Rebollar, por el espacio concedido en la Revista Siempre, en el marco del 174 aniversario de su fundación, concluyo que el Hospital Juárez de México es una institución de vanguardia en la medicina pública del país, que con la mística de servicio, profesionalismo y capacidad de respuesta a través de sus trabajadores da un paso al frente ante los desafíos de salud pública, manteniendo una visión social.
El autor es director general del Hospital Juárez de México.

