La elección del Estado de México definirá el futuro de partidos y actores políticos del país; el peso electoral de esta entidad federativa, la más poblada de México, será determinante en los comicios del 2024. El inquilino de Palacio Nacional, citó el pasado 20 de febrero al dirigente nacional de Morena: Mario Delgado y a Horacio Duarte (coordinador de la campaña por el mismo partido en EdoMéx). Les pidió usar todos los recursos necesarios, para que la maestra y autora de retener el 10 por ciento del sueldo de todos los empleados del municipio de Texcoco: Delfina Gómez, no pierda la elección por segunda ocasión consecutiva. En un principio Morena aseguró tener más de 20 puntos porcentuales de ventaja en la elección, pero la misma ha sido reducida a menos del 10 por ciento con respecto a la candidata de la alianza Va X México: Alejandra del Moral.
13 de cada 100 votos saldrán del Estado de Mexico en 2024
Por otro lado, el Consejo Político Nacional y la Asamblea Nacional Electoral de Movimiento Ciudadano (MC) aprobaron que no participarán en las elecciones del próximo 4 de junio en el Estado de México y Coahuila. El líder de este partido: Dante Delgado, acusó que el PRI y Morena ya pactaron los resultados de las elecciones en ambas entidades para que el tricolor mantenga el gobierno coahuilense y Morena se lleve el Estado de México. Entonces ahora resulta que el partido MC que defendió al Instituto Nacional Electoral en contra del llamado “plan b” afirma que las elecciones se pactan en un escritorio a oscuras y no se generan en las urnas donde millones de mexicanas y mexicanos salimos a decidir libremente a quien le otorgamos nuestro voto de confianza.
¿A quién beneficia que el partido naranja no aparezca en las boletas electorales?
Los priistas dicen que favorece a Morena y los morenistas acusan de beneficiar al PRI y PAN. Si bien la declinación evita aquello de lo que se le ha criticado a este partido: dividir el voto opositor, los partidos políticos son para competir en las urnas democráticamente y están renunciando al sentido de su existencia por no postular a un candidata/o, mientras se mantiene con recursos públicos y sin pasar por las urnas, donde los ciudadanos decidimos si un partido político alcanza o no el umbral con el que se puedan mantener como tal y seguir financiados por el erario.
Lo cierto es que Juan Zepeda, quien sería el abanderado de MC, apenas tenía un 4 por ciento de intención del voto y ésta no crecía. No pudieron construir una propuesta atractiva para el electorado e intentar su llamada “tercer vía” porque si tuvieran un 20 por ciento de intención del voto, no estarían huyendo de la misma.
Por último, Enrique Vargas (pre candidato a la gubernatura por el PAN) ha estado ausente en múltiples actos públicos de la candidata Alejandra del Moral y en la elección de la JUCUPO en el Congreso Mexiquense. Si bien son hechos que no rompen la alianza, sin duda no es buena estrategia hacer visibles estas actitudes o intereses individuales porque hacen parecer que está en juego la misma.