Gabriel Gutiérrez
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un padecimiento crónico que, con base en diferentes estudios, se estima que afecta alrededor del 11.9 por ciento de los mexicanos, teniendo un impacto significativo en la productividad laboral y la vida social de las personas. De acuerdo con el estudio “Frecuencia de síntomas de ERGE en adultos mayores que acuden a una Unidad de Medicina Familiar”, publicado en la Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, la prevalencia de síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en adultos mayores es de 25 por ciento, siendo más común en el sexo femenino.Además del impacto económico, “la enfermedad por reflujo gastroesofágico también afecta la calidad de vida, porque en muchos pacientes la pirosis interfiere con el sueño. Un estudio mostró en pacientes con ERGE menos bienestar que los que tenían diabetes e hipertensión”.La enfermedad por reflujo gastroesofágico es una condición que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce síntomas molestos y/o complicaciones y la cual se puede manifestar con lesiones de la mucosa esofágica.Felipe Zamarripa Dorsey, especialista en gastroenterología y endoscopía, señaló que “el paciente puede manifestar una sensación de ardor o quemadura atrás del esternón, y regurgitaciones o regreso del alimento al esófago o a la garganta, así como producción excesiva de saliva, que suelen presentarse después de haber comido, al agacharse, al practicar ejercicio o al estar acostado”.También puede aparecer sabor amargo o agrio en la parte posterior de la garganta, además de otros síntomas, como eructos y distensión abdominal.Dijo que la enfermedad por reflujo gastroesofágico dificulta conciliar el sueño o lo interrumpe continuamente. Esta condición es común en ambos sexos y también la presentan algunas mujeres embarazadas por el aumento de la presión en el abdomen y algunos cambios hormonales. La presencia de estos síntomas provoca que muchas personas vayan a comprar medicamentos, sin acudir al médico y por consecuencia sin tener un diagnóstico correcto, retrasando la oportunidad de tener un manejo integral de la enfermedad que incluye un tratamiento personalizado.Otros factores que favorecen el reflujo gastroesofágico y que pueden agravarlo son el sobrepeso, la obesidad y la dieta, la cual aumenta los síntomas sobre todo al comer alimentos ricos en grasa, irritantes como el chile, cebolla y bebidas como el café, alcohol, refrescos, chocolate, té, menta, etcétera.Zamarripa Dorsey añadió que las personas que presenten estos síntomas “deben acudir con el médico y evitar la automedicación, para recibir un diagnóstico oportuno, ya que en muchos casos los padecimientos suelen confundirse lo que, además de retrasar el diagnóstico, provoca repercusiones más serias y una mala calidad de vida en la persona”.

