Feeley se perfila para suceder a Pascual
Moisés Castillo
John D. Feeley nunca se fue de México. Conoce el país, sus políticos y es un crítico incansable de la problemática local, por lo menos así lo demuestran sus reportes con su firma ventilados por Wikileaks, sobre asuntos de seguridad nacional, la Iniciativa Mérida, cuestiones militares y judiciales.
El 4 de julio de 2009, Feeley se mostró contento por volver a la embajada de Estados Unidos, ahora como ministro consejero. En su discurso conmemorativo del día de la Independencia estadounidense, el ex piloto de helicóptero en el Cuerpo de la Infantería de Marina, afirmó: “Me siento inmensamente afortunado de poder regresar a México cuando la relación entre nuestros gobiernos está muy posiblemente en su mejor momento”.
Historial
En la administración anterior fungió como consejero político de Tony Garza, embajador durante la Presidencia de George W. Bush. Desde 1990, se incorporó al Departamento de Estado, donde fue director para asuntos centroamericanos. Años atrás, fungió como subsecretario ejecutivo en la Secretaría del Departamento de Estado, donde tuvo la responsabilidad de manejar el flujo de información para los ex secretarios de Defensa Colin Powell y de Estado Condoleeza Rice.
Feeley es un diplomático especializado en América Latina, con larga trayectoria en la Subsecretaría de Estado para Asuntos Hemisféricos, y desde su llegada escribió una treintena de cables y supervisó más de 100 enviados por la embajada a sus jefes en el Departamento de Estado, contenidos en el archivo México de Wikileaks.
Hombre fuerte en la embajada
Tras la renuncia de Carlos Pascual por “decisión personal” como embajador de Estados Unidos en México, Feeley es ahora el hombre fuerte de la embajada y potencial candidato para ocupar el cargo diplomático. Su ex jefe Tony Garza lo lanzó de inmediato como un hombre que puede “atender bien” la relación bilateral.
“Conozco a John —dijo Garza— desde hace años y está entre las personas más talentosas y bien informadas en el Departamento de Estado. Podría ocupar el cargo de embajador mañana mismo y la relación entre Estados Unidos y México funcionaría bien”.
Atendería eficazmente
la relación bilateral: Núñez García
Para Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, el encargado de negocios de la sede diplomática es un profundo conocedor de la relación México-Estados Unidos y sensible a los retos que en la actualidad implica la vecindad, pero también convencido de que existen mecanismos para solucionar los problemas e impulsar los vínculos binacionales.
¿El perfil de John D. Feeley es el adecuado para ser el sustituto de Carlos Pascual? Se dice que es muy crítico y de mano firme.
Sobre la base de lo señalado anteriormente, además de considerar la experiencia diplomática del señor Feeley, reúne las características de digno representante diplomático de los Estados Unidos. Sobre todo porque entre sus atributos destaca su conocimiento sobre los temas relacionados con la seguridad que seguirán gravitando aún como prioridad en la relación entre los dos países. Finalmente, la propuesta de quién será el próximo embajador compete exclusivamente al gobierno estadounidense.
¿Coincide con Tony Garza en que Feeley puede atender bien la relación bilateral?
Por supuesto que sí.
¿Cuál sería el perfil ideal para que alguien ocupe el cargo de embajador ante la molestia del presidente Felipe Calderón, las fuerzas políticas y el Ejército mexicano?
Considero que en el ámbito diplomático es muy difícil hablar de perfiles ideales, pues los intereses de cada una de las partes —en este caso México y Estados Unidos—, son diversos y no necesariamente coincidentes, además de estar sujetos a las circunstancias y a los intereses de las coyunturas políticas internas.
Dada la preeminencia de la relación diplomática de nuestro país con los Estados Unidos, es indispensable que los embajadores en turno tengan un vasto conocimiento de la realidad económica, política y social del país, pero además de nuestros usos y costumbres. Es aquí donde está la clave para aproximarnos a la enorme distancia que prevalecen entre México y Estados Unidos con relación a la cultura y la praxis política.
¿Cómo califica el desempeño de Carlos Pascual en sus 19 meses en la embajada?
El embajador Pascual cumplió su encomienda como representante diplomático de su país, siendo a éste al que le debe toda lealtad y compromiso.