La ONU: su reestructuración
El organismo internacional admitió que en los desastres naturales, como el terremoto en Haití y las inundaciones en Paquistán durante 2010, se comprobó la poca capacidad de reacción de la ONU ante las grandes crisis humanitarias
Jéssica Gómez Macías
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se enfrenta al mayor reto de su historia: reconstruir el organismo para adaptarlo a una realidad más actual con el fin de enfrentar los problemas que no ha podido solucionar en los últimos años, tales como la proliferación de las armas nucleares, los conflictos internacionales, el hambre, la violación de derechos humanos, el cambio climático y la pobreza.
El secretario general del organismo, Ban Ki-moon, presentó el pasado 15 de enero, en la Asamblea General el plan de acción de 10 años, el cual proporcionará a los países menos desarrollados del mundo seguridad alimentaria, trabajo, reducción de riesgos de desastres, adaptaciones a las variaciones del clima y crecimiento en el uso de energía limpia mediante el desarrollo sostenible e inclusivo.
A pesar de que el funcionario pidió la colaboración de los 192 miembros para concretar los programas establecidos por el organismo, la realidad es diferente, ya que los mismos integrantes desde la década pasada incumplieron los tratados de los temas que garantizan la paz, el equilibrio ecológico y el desarrollo de los países pobres.
Cambio Climático
Con respecto al cambio climático, la ONU ha puesto mayor atención e hizo un llamado estricto para que se busquen estrategias a fin de reducir los gases de invernadero, se proteja a los bosques, exista financiamiento a la problemática ecológica y se utilice a la tecnología para desarrollar herramientas que reduzcan la contaminación.
Otro punto que la organización ha llamado como primordial, es la lucha por la equidad de género, combatir la violencia contra las mujeres, y darles mayores puestos estratégicos para la toma de decisiones. El mismo representante de la ONU manifestó que durante este año llegarán al organismo más mujeres ocupando puestos claves.
Bajo la búsqueda de fortalecer a la organización, el Secretario General admitió que el año pasado, 2010, con los desastres naturales, como el terremoto en Haití y las inundaciones en Paquistán, se comprobó la poca capacidad de reacción de la ONU ante las grandes crisis humanitarias: “Debemos hacer más para asegurar el uso efectivo de los recursos y la administración eficiente para una verdadera respuesta global a las crisis.” El funcionario también mencionó que con base en las lecciones aprendidas la institución de paz debe cambiar y modificarse para mejorar.
Temas pendientes de la ONU
La ONU tiene una larga lista de proyectos para esta década, sin embargo, también hay asuntos pendientes que tiene por terminar, como la reconstrucción de Haití, la cual se ha convertido en su principal reto y ha representado un doble esfuerzo tras la epidemia de cólera y el efecto que ha causado la crisis post electoral.
Según el Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas en Haití, Nigel Fisher, los trabajos se han tornado difíciles por el alto índice de pobreza y la carencia de ciertas normas. Sin embargo, también los haitianos se han manifestado en contra de la misión de la ONU por asegurar que ellos fueron los portadores del cólera.
Asimismo, Costa de Marfil también está en espera de las acciones de la organización, ya que mediante sus operaciones de paz ha tratado de que se respeten los resultados electorales y se termine la crisis política; sin embargo, el gobierno saliente ha buscado por todos los medios expulsar al ejército del organismo mundial, los llamados cascos azules, de ese territorio africano para poder avanzar con la guerra.
Derechos humanos y Africa
No obstante, la organización coopera intensamente a favor de la paz de los derechos humanos y el desarrollo de África, la ONU fue un gran impulsor del proceso de descolonización del continente y fue el primero en reconocer la independencia de los Estados Africanos, por lo cual los cascos azules tienen una fuerte presencia en esas tierras a pesar de que han sufrido varios atentados, como en Sudán donde la crisis humanitaria es total, la falta de agua potable, comida, hospitales, escuelas y los constantes ataques han provocado una guerra sin fin que ha arrasado con cientos de vidas.
Retos latentes
Sin lugar a dudas , mientras más pasa el tiempo la ONU tiene mayores retos, como los programas nucleares de Corea del Norte e Irán, las tensiones entre Corea del Sur y Corea del Norte, y Japón y China y los interminables tratados de paz como el de Israel y Palestina. La organización sabe el riesgo latente que existe en Oriente Medio y la guerra de Afganistán, la cual no lleva ninguna dirección tangible que garantice a corto plazo la paz.
Ante este panorama, Ban Ki-moon aseguró que los resultados no se verán de un día para otro y menos llegarán si los países no se unen para buscar los mismos objetivos de la organización.