Carmen Galindo

Siempre, la verdad, tenemos en nuestro suplemento un cartel de lujo, pero esta vez, modestia aparte, contamos con la colaboración de Luis Fernando Lara, quien forma parte de El Colegio Nacional, vale decir la antesala de la Rotonda de los Hombres Ilustres. El Dr. Lara, el de los diccionarios del español usual en México, nuestro Padre Hidalgo de la lengua, evoca al maestro Antonio Alatorre, el gran filólogo. Destaca su manera desenfadada de escribir y también su erudición asombrosa, su lucha contra la crítica neo-académica (tecnocrática) y su gusto por la literatura y el piano. Menciona a sus discípulos y a sus amigos, describe su rostro y su figura, recuerda su sentido del humor, su comportamiento tímido y su aire extrovertido a ratos.

Margarita Villaseñor, junto con el poeta David Huerta y el escritor Adolfo Castañón, fueron los jurados de este año para el Premio Xavier Villaurrutia 2010 que se otorgó al poeta Sergio Mondragón. A petición nuestra, Margarita, nos envió las líneas que justifican el Premio al gran poeta morelense.

Un  grupo de jóvenes, capitaneados por Pável Granados, se han propuesto la tarea de hacer una antología, un tomo por cada década, de la poesía mexicana del siglo XX. En el camino, han revaluado a unos, visto con menos buenos ojos a otros y descubierto a varios más. El primer volumen de la serie, que se titula, ya que corresponde a 1900-1910, El ocaso del porfiriato, fue presentado, además de por el crítico e investigador Huberto Batis y el poeta Francisco Hernández, por Lorel Manzano, creo que la única mujer que participa en el proyecto de la antología. Lorel se centró en el tema de la polémica entre el crítico Manuel Puga y Acal y los poetas Salvador Díaz Mirón  y Juan de Dios Peza, sorpresivamente Lorel no condena al crítico (como han hecho tantos) y reflexiona sobre las difíciles relaciones de críticos y artistas.

Andrea Sánchez Quintanar fue una historiadora, pero sobre todo fue una maestra excepcional, tanto así que dirigió, junto con su compañero Fausto Hernández Murillo, más de cien tesis de profesores de nivel bachillerato que así se recibieron. Sin embargo, las notas de sus alumnos, de las cuales tomamos algunas páginas y datos, se refieren a sus líneas de investigación, la de la enseñanza de la historia y la de crear conciencia histórica en la población, tareas ambas que Sánchez Quintanar consideraba prioritarias e impostergables.

Reservamos un breve espacio para la poesía, esta vez con la colaboración de un joven: poeta José Manuel Vacah.

Completa el número una entrevista con Hugo Hiriart, quien con su inteligente ensayo El arte de perdurar obtuvo el Premio Mazatlán.