La expansión seguirá dependiendo del exterior


Los pronósticos que se realizan trimestralmente en Consultores Internacionales han mejorado ligeramente con respecto a los estimados en enero de 2011.

En el ámbito global, el crecimiento para el año en curso será liderado por el desempeño de economías emergentes, mientras que las economías avanzadas se mantendrán con un progreso modesto. China, Brasil e India serán los principales motores durante los próximos meses.

No obstante, las perspectivas para México continuarán estrechamente vinculadas al desempeño de Estados Unidos, para el que se espera un crecimiento de entre 2.8% y 3% en 2011. Estados Unidos se enfrenta a dificultades para reactivar su mercado laboral, a un alto déficit fiscal, por lo que se prevé que la Reserva Federal mantenga una tasa de referencia de entre 0 y 0.25% lo que resta del año.

La baja tasa de interés en Estados Unidos seguirá incentivando los flujos de liquidez hacia los mercados financieros internacionales en búsqueda de instrumentos de inversión con mayores rendimientos. El flujo de capital exterior ha revaluado las divisas de economías emergentes, lo cual ha desencadenado acciones para frenar esto.

Los flujos de capital han incrementado el valor del peso mexicano. Dichos flujos se explican, por un parte, por la alta tasa de interés comparada con economías desarrolladas y por la inclusión, en octubre de 2010, de 19 bonos gubernamentales en el índice global WGBI (World Government Bond Index). Aunado al flujo de capital, los altos niveles de reservas internacionales e ingresos por petróleo y remesas fortalecen la dinámica de la apreciación.

Si bien se espera que el fortalecimiento del peso mexicano continúe en el corto plazo, dicha tendencia será temporal y la divisa mexicana se ajustará a un nivel por arriba de los 12 pesos por dólar para mediados de año. Debido a ello, se pronostica un tipo de cambio promedio para el año 2011 de 12.05 pesos por dólar.

Por otra parte, el precio del petróleo será afectado por las tensiones en la oferta y en la demanda.

Por el lado de la demanda, seguirá una presión al alza por parte de economías emergentes la cual será incrementada por los hechos suscitados en Japón.

En cuanto a la oferta, se prevé que continúe la presión para el año 2011 derivada de la inestabilidad social y geopolítica en los principales países productores, principalmente en el mundo árabe. Si bien los conflictos en el mundo árabe podrían resolverse en el corto plazo, los demás factores permanecerán presionando al alza los precios de hidrocarburos. En consecuencia, se pronostica un precio para la mezcla mexicana del crudo en 2011 de 108.1 dólares el barril de crudo.

En concordancia con lo anterior, Consultores Internacionales proyecta que en 2011 la actividad real de la economía mexicana verá una expansión de entre 4.0 y 4.2%.

El crecimiento estará impulsado en gran medida por el aumento en exportaciones (petroleras y extractivas) lo cual será resultado a su vez del entorno internacional, al contribuir al incremento en precios de commodities que México exporta. Aunque a menor nivel, las exportaciones manufactureras también presentarán un crecimiento significativo en 2011 especialmente la industria automotriz.

La aparente contradicción entre la apreciación del tipo de cambio y el incremento de las exportaciones es debido a una situación coyuntural donde el crecimiento en el valor de los bienes exportados se genera principalmente en petróleo e industria extractiva (tales como la plata), y la apreciación de la moneda se explica principalmente por el diferencial en la tasa de interés entre México y el exterior.

Aunque los pronósticos para la economía mexicana son más favorables que al comienzo de 2011, las causas de esta mejora han sido principalmente exógenas.

Sin embargo, se percibe poco avance interno para romper con las fallas estructurales que limitan el desempeño de la economía nacional. Depender de los factores externos representa un gran riesgo para nuestro futuro; si bien el entorno internacional actualmente es favorable para México, esto podría cambiar, lo cual hace necesario fortalecer el mercado interno e impulsar las reformas estructurales.

jmillanb@grupocoraza.com