Juan Barrera Barrera

De las cinco elecciones que inauguraban el calendario electoral latinoamericano de la segunda década, dos se han cumplido. Haití que el 20 de marzo celebró la segunda vuelta ya tiene presidente electo, el cantante Michel Martelly. En Perú, en los comicios de primera vuelta, en donde compitieron cinco candidatos, ninguno obtuvo más del 50% de los votos, por lo que la elección se decidirá el 5 de junio.

En la agenda electoral latinoamericana, además de elegir presidente, los cinco países están regulados para llevar a cabo la segunda vuelta o balotaje, tendrán elecciones concurrentes para la renovación de sus respectivos parlamentos.

Al final de la década pasada la región estuvo marcada por una intensa actividad electoral. Entre el 2009 y 2010 se realizaron diez elecciones. En el cono sur tuvieron lugar seis comicios presidenciales y los restantes cuatro en Centroamérica.

Después de las presidenciales de Perú, en septiembre tendrá lugar la tercera elección en Guatemala, le sigue Argentina en octubre y en noviembre en Nicaragua se cierra el calendario electoral del 2011.

En Haití el electorado se decidió por la alternancia en medio de un proceso electoral muy viciado en especial en la primera vuelta, y en medio del caos sembrado por el devastador terremoto de 2010 y por la incontrolable epidemia de cólera que ha dejado miles de muertos.

Michel Martelly, vencedor de la contienda realmente se sacó la rifa del tigre. Le tocará conducir la reconstrucción del país, el más empobrecido de Latinoamérica. Es un músico que no cuenta con ninguna experiencia política y seguramente tendrá serios problemas para formar su gobierno.

El nuevo mandatario puede enfrentar un escenario de inestabilidad política, a pesar de que ya cuenta con el reconocimiento internacional, dado que no tiene mayoría en el Parlamento y tendrá encima la presión de los recién regresados del exilio, el ex presidente Jean Bertrand Aristide y el dictador Jean Claude Duvalier.

En Perú las fuerzas políticas se preparan para el balotaje del 5 de junio, en el que dos populistas, de izquierda y de derecha, se disputarán la primera magistratura: Ollanta Humala (coalición Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011) que obtuvieron el 31.7% y el 23.5% de los votos en la primera vuelta del 10 de abril.

Atrás quedaron los candidatos Pedro Pablo Kuczynski (18.5%) de la Alianza por el Gran Cambio; el ex pesidente Alejandro Toledo (15.6%) de Perú Posible y el ex alcalde de Lima, Luis Castañeda (9.8%) de la  Alianza Solidaridad Nacional.

Humala, en su segunda aspiración a la jefatura de Estado, ha sido muy cuestionado por su izquierdismo radical del que ha intentado apartarse sobre todo del que representa Hugo Chávez. Crítico del modelo económico neoliberal y defensor de la soberanía, el ex militar cuenta con un potencial de electores, especialmente entre los sectores empobrecidos.

Precedida por la “buena” fama de su padre, Keiko Fujimori intenta reivindicar el viejo caudillismo del ex presidente, y muchos peruanos temen que de ganar la presidencia cumpla con su objetivo de liberarlo. Sobre los dos candidatos, Mario Vargas Llosa ha dicho que entregaría su voto a Ollanta, si afirma su fe democrática:
“Lo que sea, o casi, menos a Keiko”.