María Kodama

Marco Aurelio Carballo

María Kodama reveló que para Jorge Luis Borges (1900-1986) la intimidad era sagrada y que se autodenominaba un caballero del siglo XIX. “Ese pudor”, agregó, “lo llevó a morir en Ginebra. No quería ver su agonía empapelando su ciudad (Buenos Aires)”. Contó que en esos últimos días, instalados en un hotel de Ginebra, no hallaron un profesor de japonés a domicilio, así que buscaron a uno de árabe. Le llamó muy noche y lo citó el fin de semana. “Yo estaba desesperada”, dijo María Kodama, la viuda. “No podía tener un no por respuesta. Cuando le abrí la puerta y vio a Borges, el profesor se puso a llorar. «¿Por qué no me dijo de quién se trataba?», me preguntó entre sollozos. «He leído toda la obra de Borges en egipcio…» Aquel profesor le dedicó horas bellísimas a Borges en sus últimos días. Le dibujaba en la mano las preciosas letras del alfabeto árabe. Bebíamos té y hablábamos…” María Kodama estuvo en la Casa de América de Madrid, donde se le rindió homenaje al escritor argentino.

Los garbanzos

Habla el periodista y escritor Guillermo Sheridan, a propósito de su libro de crónicas Viaje al centro de mi tierra (Almadía): “No creo que el periodismo actual en México sea muy bueno. Es clientelar e interesado, judicial y tendencioso, y además está condenado a repetir las mismas noticias ritualmente, y por lo que toca a la literatura, la buena literatura, siempre está sola, como debe ser”… “Ahora se da el gesto deliberado de ser contemporáneo, pones a un nazi en una novela o ya pareces cosmopolita”, declaró Ricardo Piglia, autor argentino de Plata quemada, que ganó el Premio Anagrama con su novela Blanco nocturno… Al publicar La abadía de los crímenes (Planeta), el presidente de la Asociación de Escritores de España, Antonio Gómez Rufo, dijo que en ese país se publican 19 mil novelas al año, lo cual hace 52 al día. “Seamos realistas”, agregó, “no hay tanto lector para tanto libro”… “Conmigo se va a ir el olor a carne quemada”, solía declarar el escritor español Jorge Semprún quien murió en París a los 86 años de edad, capturado por la Gestapo y que estuvo en los campos de concentración nazis… El creador del detective Sherlock Homes, sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) escribió su primera novela, La narrativa de John Smith, a los 23 años y apenas será publicada ahora 130 años después, informó el diario The Guardian. Tiene unas 150 páginas.

 

marcoaureliocarballo.blogspot.com