John Ackerman/Investigador del IIJ de la UNAM
Moisés Castillo
El presidente Felipe Calderón tiene bajo la lupa nombres para emprender una persecución legal contra priístas reconocidos, a fin de recuperar credibilidad e impulsar a los candidatos panistas en las elecciones locales y rumbo al 2012.
Esta es la lectura política en la que coinciden algunos analistas. Pero, ¿por qué nuestra procuración de justicia primero detiene y luego arma el expediente? Ya es algo normal: en México primero se arraiga a los presuntos culpables y luego se les investiga.
¿Dónde están los “peces gordos” que prometió el contralor Francisco Barrio en tiempos de Vicente Fox? Calderón en su campaña presidencial se comprometió llevar a la justicia a los corruptos, llegó a Los Pinos y se le olvidó. ¿Y Martha Sahagún y su familia?
Para John Ackerman, investigador del Instituto el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el caso más reciente de Jorge Hank Rhon, capturado en su casa de Tijuana el sábado en la madrugada por el ejército, es un reflejo de las prácticas históricas que el Estado mexicano ha aplicado contra sus adversarios políticos.
El doctor Ackerman lamenta que la reforma penal de hace dos años haya sido insuficiente para llevar a la justicia mexicana a una nueva etapa: la independencia de la Procuraduría General de la República y de los ministerios públicos para integrar adecuadamente expedientes debidamente integrados para evitar la “politización de las instituciones”. El arraigo es la mejor prueba del fracaso de nuestro sistema penal.
Agrega el investigador:
“Tiene —dice— un lado muy oscuro en la figura del arraigo. El arraigo es la práctica de siempre: detener primero y después armar el expediente. El caso más escandaloso al respecto, fue precisamente el abuso de la figura del arraigo y la Procuraduría General de la República sigue operando con esta misma lógica autoritaria como lo vimos en el llamado michoacanazo”.
Los funcionarios acusados por presuntos vínculos con el crimen organizado, ahora se encuentran libres, porque en ese entonces la Subprocuraduría en Investigación Especializada en Delincuencia Organizada, cuyo titular era Marisela Morales, no pudo demostrar las acusaciones que se les imputaban.
“Ahora que Marisela Morales pasa a ser el titular de la Procuraduría General de la República —dice el maestro Ackerman—, no debe causar sorpresa que siga operando de la misma forma que lo hacía en la Subprocuraduría en Investigación Especializada en Delincuencia Organizada. Ella, en este caso de Hank, tiene un comportamiento similar. Esta detención del ex alcalde de Tijuana no fue resultado de ninguna investigación policiaca sofisticada: fue una «denuncia ciudadana anónima» que llevó a detener finalmente a Jorge Hank Rhon”.
Expedientes mal integrados
¿Cuál es la señal que manda el gobierno federal con este tipo de detenciones que recuerdan el quinazo?
El problema aquí es que la Procuraduría General de la República en vez de integrar un buen expediente y asegurar que este caso tenga la importancia que dé una señal de alto a la impunidad, actúa de forma espontánea e improvisada.
Asimismo, manda una señal política Calderón para minar la ventaja del PRI en el Estado de México. En lugar que la Procuraduría General de la República funcione de manera autónoma e independiente que supuestamente era la promesa de Marisela Morales, estamos viendo que más bien todo sigue igual.
¿Los ciudadanos están expuestos a que sorpresivamente la policía entre a sus domicilios sin orden de cateo?
Claro. En general esto es la gran trampa de la “flagrancia”. Que un agente policial y del ministerio público imaginen o vean que posiblemente esté ocurriendo un delito y, con esta idea, mandan por la ventana las garantías procesales. Aquí no sabemos qué va a pasar con el caso Hank. Pero demuestra una vez más la falta de profesionalismo, autoridad y autonomía de la Procuraduría General de la República. También tenemos que preguntar dónde están los ex gobernantes del PAN.
Este es un caso de un priísta, el michoacanazo fue perredista, pero no hay un caso de alto perfil de un panista. Tenemos casos históricos como el de Estrada Cajigal en Morelos. Pero hay mucha tela de dónde cortar, si es que Calderón quisiera dar un ejemplo de autonomía real de la Procuraduría General de la República.
Viejo estilo
¿Ha servido la alternancia para modernizar las instituciones y fortalecer lo que se decía en el 2000 “nuestra incipiente democracia”?
Es una repetición del viejo estilo de la procuración de justicia, las cacerías de brujas, chivos expiatorios, el quinazo, Raúl Salinas, Oscar Espinoza Villarreal… Está bien que persigan a los delincuentes de alto nivel, eso no está mal. Hank Rhon merece tener un expediente abierto de la Procuraduría General de la República y ser enjuiciado por los delitos que haya cometido, eso no está a discusión.
Más que la reforma política en temas de reelección o las candidaturas independientes, tendríamos que estar pensando muy seriamente sobre la autonomía de la Procuraduría General de la República y en una reingeniería institucional para que la procuraduría realmente sirva para el interés público y no a la voluntad del presidente en turno.
¿Cuál es el escenario rumbo al 2012 ante el inicio del golpeteo político? ¿Será un proceso electoral marcado por las campañas sucias?
Veo a un Felipe Calderón arrinconado, desesperado y esto es muy peligroso. Si al Presidente le gana esta angustia puede ser que muy rápidamente pierda la idea de dejar un legado de instituciones fuertes y democráticas. Por lo menos debería pensar en salir decorosamente de la Presidencia. Pero pareciera que con este tipo de casos no está pensado en eso, sino en una salida más agresiva, utilizando la procuración de justicia y otras instituciones para golpear a sus enemigos políticos.
El peligro es que si el Presidente no acepta que el PAN quedará en tercer lugar en 2012, por lo que podría empezar a diseñar medidas fuertes para reventar las elecciones. Vimos el caso de Michoacán, esta propuesta absurda de la gran coalición y convertir los comicios en un acto simbólico.
¿La elección del 2012 está en riesgo?
Se hizo una reforma electoral 2007-2008, precisamente para blindar y proteger el proceso electoral en contra de estas violaciones a la legalidad y equidad que ocurrieron en 2006. Ya en la aplicación de las reformas, hemos visto grandes violaciones a la ley y estamos igual o peor que en 2006.
Aunque contemos con herramientas jurídicas más desarrolladas e instituciones con mayores capacidades, también son instituciones secuestradas y dependientes y que nos podría generar una situación peligrosa en 2012.