Taiwán se enfrenta a los siguientes desafíos en el presente año: necesita desarrollar talentos de primera clase y fortalecer la investigación y el desarrollo innovador; debe asegurar estándares de vida confortables y mantener un entorno sostenible
En el Anuario de Competitividad Mundial del IMD 2011, la República de China se situó en sexto lugar a nivel mundial, debido principalmente a su fuerte economía interna y floreciente comercio internacional. El informe destacó la resiliencia de Taiwán junto con Suiza —que quedó en quinto lugar— frente a la recesión que afectó al mundo en 2008 y 2009.
Las seis primeras economías en su respectivo orden son: Hong Kong, Estados Unidos, Singapur, Suecia, Suiza y la República de China. En séptimo puesto quedó Canadá, seguida por Qatar, Australia y Alemania. Estados Unidos, que estuvo en el tercer lugar en 2010, subió un peldaño más este año gracias al recobro de sus mercados financieros. Durante el año pasado, la República de China quedó en el octavo puesto.
En el informe del Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD, siglas en inglés), con sede en Lausanne, Suiza, el desempeño económico de Taiwán ocupó el octavo lugar entre las 59 economías cubiertas por la edición del presente año. El año pasado, Taiwán estuvo en el decimosexto puesto en esta categoría. En otro importante indicador, la infraestructura nacional, la República de China subió un lugar este año, para quedar en el decimosexto puesto. En esta categoría, se toman en cuenta la infraestructura básica, la salud y el medio ambiente, así como la educación.
A pesar del excelente desempeño este año, el anuario del IMD señala que Taiwán se enfrenta a los siguientes desafíos en el presente año: necesita desarrollar talentos de primera clase y fortalecer la investigación y el desarrollo innovador; debe asegurar estándares de vida confortables y mantener un entorno sostenible; debe continuar en sus esfuerzos para promover la normalización de las relaciones económicas y comerciales a través del Estrecho de Taiwán; ha de reforzar el gobierno corporativo; y debe continuar implementando las reformas financieras y fiscales.
Por otro lado, en el Indice de Libertad Económica 2011, recopilado conjuntamente por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal, la República de China recibió una calificación de 70,8 sobre 100, para convertirse en la 25ª nación con mayor libertad económica entre 179 economías de todo el mundo. La calificación denota un aumento de 0,4 puntos sobre la marca obtenida el año pasado.
“La libertad general para realizar negocios está bien protegida bajo el entorno reglamentario de Taiwan. En los últimos años, el país ha seguido simplificando los procedimientos de registro. Los procedimientos para declararse en bancarrota son bastante fácilles y directos”, indicó el mencionado informe.
El índice califica las economías del mundo basado en diez categorías: libertad en negocios, libertad comercial, libertad en inversión, libertad financiera, libertad fiscal, derechos de propiedad, nivel de corrupción, libertad laboral, gastos gubernamentales y libertad monetaria.
Las cuatro economías más libres del mundo son: Hong Kong (89,7), Singapur (87,2), Australia (82,5) y Nueva Zelanda (82,3), todas ellas en la región de Asia y el Pacífico. Fuera de la región, las únicas economías libres son Suiza (81,9) y Canadá (80,0). La República de China fue catalogada como una economía “mayormente libre”. (Representación de Taiwán en México).