Luis Medina Peña/Politólogo e investigador del CIDE

 

Irma Ortiz

Luego de las arrasadoras victorias del PRI en cuatro entidades de la república, incluido el Estado de México, donde el candidato de la Coalición Unidos por Ti, Eruviel Avila obtuvo el triunfo por 3 millones 455 mil sufragios, con lo que materialmente deja en la lona al PRD y PAN, se inicia la construcción de caminos con vistas a los comicios presidenciales de 2012.

El gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, ya se pronunció por definir el método de elección de un candidato que sea competitivo y que privilegie la unidad al interior de ese instituto político, así como el establecimiento de un pacto interno que garantice el triunfo priísta el próximo año.

Nueva oportunidad

Sin embargo, hay un “todo un océano” de aquí a los comicios presidenciales donde todo puede suceder, asegura a Siempre! el doctor en ciencias políticas y sociales Luis Medina Peña, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica.

“Si el PRI aspira a la presidencia en 2012 tiene que tener cambios en todo, porque le están dando una nueva oportunidad y si no queda bien, será la última vez”, asevera el  politólogo, autor del libro Hacia el nuevo Estado 1920-1994.

Medina Peña asevera que aunque hasta hoy ha triunfado el priísmo, es necesario cambiar el discurso; atraer con nuevas propuestas a las clientelas políticas, incorporar a nuevos grupos de manera generosa y sobre todo rejuvenecer a la militancia priísta.

¿Cómo ve hoy la situación del PRI?

Está dejando atrás la cultura de la hegemonía y de la centralización; el centralismo democrático como en los viejos partidos comunistas, que es lo que tenía antes. Todavía le falta mucho para ajustarse a la situación actual, pero por un lado se beneficia del desgaste de otros partidos en el poder, y por otro, está desplegando estrategias más acordes a la situación política actual.

¿Cuáles son los problemas que enfrentó este partido en los pasados comicios?

El primero es una cosa obvia en estas elecciones: la falta de efectividad del argumento, sobre todo de Acción Nacional y del gobierno, en el sentido de que el PRI era el pasado y empezaron a girar en torno a esa idea. Lo que se demostró es que hay muchas nuevas generaciones a las cuales ese pasado no les dice nada y que ya están votando.

Esto le plantea un reto fundamental al PRI. En mi opinión, ese organismo político tiene una militancia vieja, que necesita rejuvenecer y en ese aspecto no ha hecho absolutamente nada.

No sé cómo se haga en estos días, supongo que será al revés de cierto tipo de campañas muy al día, utilizando los medios electrónicos actuales, no recurriendo a los viejos movimientos juveniles, pero es obvio que hay una inquietud y una clientela que no ha sido atendida.

Hay que llegar con propuestas imaginativas, no con las mismas propuestas ni las mismas fórmulas de acción, incluso de las que se usaron en el pasado.

Antes se veía a los movimientos juveniles como el criadero de líderes; no, ahora es una clientela política aparte y si no lo hacen tanto el PRI como los otros partidos, en México vamos a tener pronto un movimiento parecido al de los indignados europeos.

Todos los que han hecho estudios de activismo, de organización política, saben que se maneja en torno a los intereses. No pueden hacer grandes planteamientos porque la sociedad está muy fraccionada en cuanto a intereses, pero hay que hacerla entonces por intereses urbanos.

En una ciudad hay miles de intereses en torno a los cuales poder agrupar a la gente, pero les da flojera hacerlo, porque ese sí es un trabajo endemoniado.

Los partidos están fallando fundamentalmente en su capacidad tradicional, que esa sí es una de sus funciones principales, como articuladores de demandas y no tienen la imaginación para hacerlo. Los directivos actuales están muy viejos en general, piensan como si vivieran en el ayer y no son las soluciones del pasado las que los van a poner al día, deberían seguir el ejemplo de los partidos conservadores de Europa, que cada rato se renuevan.

Por otro lado, tienen una excesiva burocracia. Las burocracias no son buenas para los partidos, es una burocracia compleja que ya no responde a las necesidades actuales.

Pelea de perros

Hoy se habla de que el principal enemigo del PRI es el mismo PRI mismo, el canibalismo que priva.

En todo partido existe esa situación, en inglés le llaman el dog figth, pelea de perros. Son muchos los que compiten por un número escaso de candidaturas y de puestos, eso tiene que suceder y es bueno que suceda a fin de cuentas, es una fuente de selección natural interna.

No creo que ese sea el principal problema, es uno de los rasgos de vida de todos los partidos. El asunto es cómo lo reglamentan, es otra cuestión.

El problema del PRI es generacional, el inconveniente es su gerontocracia. Hablan y piensan como viejos, incluso si son jóvenes. Los conozco, a veces me alarmo de ver a jóvenes de 23 años que vienen y me preguntan diversas cuestiones y les respondo: a ver tú, qué opinas, y lo que piensan es exactamente como pensaban mis tutores, hace 40 años y les digo que no, ya esto no va por ahí.

Si quieren dar clase de política se tienen que preparar, pero para el futuro, no para el pasado. Hoy tenemos una clase política en general muy mal: ineficaz, poca imaginación, estulta y en parte corrupta. El gran problema político de nuestro país es nuestra clase política.

Si el PRI aspira a la presidencia en 2012 tiene que tener cambios en todo, porque le están dando una nueva oportunidad y tiene que quedar muy bien. Si no queda bien, será la última. No creo que le vayan a dar un tercera oportunidad. ¿Cuándo? ¿Dentro de 20 años?

¿Cómo ve las aspiraciones de Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio  Beltrones? 

Es normal, no me asusta, el que haya competencia es bueno. Lo que pasa es que a veces lo dramatizan, sobre todo los medios de comunicación, porque conviene más el chisme y el escándalo que la noticia madura, ese es otro problema que no tiene que ver con los partidos, es una cultura de medios y periodística muy especial.

No veo mal la competencia, ojalá fueran más aspirantes, mientras le pongan más límites a la participación política más se va a deformar. Nosotros tenemos un libre mercado en lo económico, pero un mercado político sumamente regulado, extraregulado, sobreregulado, en donde las aspiraciones de alguien cuando está en la oposición no se cumplieron se ponen hacer reglas y cuando está en el poder las viola porque ya lo limitaron y lo consideran absurdo. Tiene que haber reglas fundamentales y se acabó.

Diferencias entre comicios locales y nacionales

¿Cuál es hoy la situación del PRI, PAN y PRD? 

Es obvio que el PRI está remontando, pero hay que tener cuidado, las elecciones locales no son iguales a las nacionales, entonces que no se duerma en sus laureles.

Uno de los principales principios en politología es nunca confundir esos dos tipos de elección. ¿Por qué? Porque aunque es el mismo electorado, o este es parte del mismo electorado, responden a situaciones muy distintas. Ya sabemos que aquí se vota distinto y dividido, y de una elección a otra no es igual una municipal a una estatal, o de las estatales a las nacionales es clarísimo, y no es igual las parlamentarias a las del ejecutivo.

Es una tendencia general, sí, qué bueno ganó que el PRI en cuatro estados, la oposición dice sí, pero es que ya mandaba ahí, yo digo que es bueno porque gobernando no sufrió el desgaste del poder en esos estados. También se puede ver desde el otro punto de vista.

Y un PAN que hoy se ve en caída.

Va en caída porque nos prometieron empleos y nos dieron fuego cruzado. Son dos razones, no es una, son dos razones fundamentales.

¿Pesó mucho la opinión sobre el presidente Calderón? 

Sí, algunos han hecho encuestas, no las he visto, donde la seguridad aparece en cuarto lugar. Es uno de los temas fundamentales, pero también el empleo; son las dos cuestiones fundamentales.

 

Izquierda dividida

¿Y el PRD?

Toda la izquierda anda dividida, como decían antes los revolucionarios, son los mismos, pero andan divididos. Su vocación siempre es la división porque no son partidos de intereses, son partidos de ideas; las ideas dividen más que los intereses, eso es lo típico de la izquierda. Hay que voltear a ver a Europa, está dividida y fragmentada.

¿Y el escenario electoral para el próximo año?

En la medida en que no confundo estatales con nacionales, estoy a la expectativa. Lo que sí veo es una tendencia al fortalecimiento del PRI, ojalá lo aproveche. Es una magnífica oportunidad.

Sin embargo, hay que cuidar, primero, hacia el interior, reorganizarse adentro, abrir canales, la participación es fundamental. Caray, si yo tuviera un negocio con pocos clientes y al rato se me amontonan y tengo la puerta muy chiquita, la amplío, que entre mucha gente a comprar, quizá esta sea una mala metáfora, pero se trata de eso. Hay que aprovechar la vuelta.

En ciencia política se llama participación, abrir canales de participación, incorporación, reorganización de grupos, pero de manera generosa, quitar esa cuestión que siempre han tenido de la burocracia, de la oficina de pintura descascarada, que un poco refleja la mentalidad.

El PRI estuvo demasiado tiempo en el poder y decayó al perder la presidencia, pero las derrotas hay que verlas como oportunidades, pero a veces no saben aprovecharlas. Bueno, sí hay algunos por ahí que lo han hecho bastante bien.

Humberto Moreira, bien

¿Quiénes, por ejemplo? 

Humberto Moreira lo ha hecho bastante bien. Le pueden criticar lo que quieran, pero tiene una capacidad de organización política increíble, basta con revisar lo que hizo en su estado. Ahora también, la naturaleza del liderazgo nacional del PRI cambió, al estar en la oposición perdió mucha clientela, incluso agrupaciones. Pierde poder el ejecutivo nacional, tiene que negociar más, incluso con los propios, lo cual no está mal tampoco.

Todos esos son rasgos que deben ser aprovechados, no decir ya, como vamos en caballo de hacienda, vamos a cerrar filas.

Cuando dicen vamos a cerrar filas, me pongo a temblar porque eso puede significar cerrar puertas, rejas y decir esto es nuestro y no es de ellos, cuando ni siquiera el partido es de ellos.

Lo que ya no funciona

¿Y las organizaciones priístas, obreras, campesinas, populares?

Todo eso que viene de la época de Cárdenas, es una estructura orgánica que ya no funciona, que no corresponde a la realidad actual. Formas de organización abundan, aquí alguna vez se hizo con lo de Solidaridad, comités locales responsables de sus propias inversiones y proyectos que después quitó Ernesto Zedillo porque no le convenían, pero ese es otro problema. Hay muchas formas de organización, no nada más hay una, están, por ejemplo, los activistas, los pocos intentos que se hicieron de hacer eso, los hicieron fracasar, los tienen por forma nada más.

¿E ideológicamente?

Ya no hay ideologías, ya se acabó. Empezaron a perecer poquito antes de la guerra mundial y definitivamente después de ahí ya no hay. Luego de la caída del Muro, ya no hay ideologías. Hay planteamientos programáticos y todos están en el centro, ya no hay ideologías. ¿Usted cree que van a salir con el puño izquierdo? Eso ya no lo hacen ni los cuatro comunistas que quedan en el PRD.

¿Cómo ve la figura de Enrique Peña Nieto para el 2012?

Ha venido trabajando en la materia, un político siempre tiene que estar pensando en el futuro. Nada más que en México pareciera que siempre se quedan anclados en el pasado, si ya perdí, vámonos a otra cosa, o si ya gané, vamos a ver para adelante, eso lo hacen en todos lados.

Viví mucho tiempo en Inglaterra y en Estados Unidos,  y eso es lo que hacen los políticos, mientras esté el pleito sea electoral o de otra naturaleza, lo pelean a fondo. Se acaba y al día siguiente ya están pensando en lo que sigue y no se quedan anclados.

El PRI mexiquense trabajó para lo suyo y me parece bien, como también lo han trabajado los demás partidos, quien ha tenido relativamente más éxito. Puede ser cierto o puede que no, quién sabe. Todavía no llegamos al 2012.

Una cosa es el reconocimiento de imagen y otra cosa es la intención de voto y pasa por una candidatura. Entre esos dos factores hay todo un océano, en términos de lo que sea, de teoría política, de estadística, desde todo punto de vista.

Muchas veces se nos pide que demos una opinión casi de precisión. Mire, cuando estudiaba estas cosas y tomé la clase de estadística social en Inglaterra, el profesor que era politólogo y que nos daba estadística —era muy bueno— y ante una pregunta que le hicieron de que si había que cubrir una serie de cuestiones para el semestre, nos dijo para la universidad, sí, pero para nosotros sólo hay dos cosas importantes, más allá de la correlación no llegamos. ¿Por qué? Porque en ciencia política lo único que se cuenta y se mide a diferencia de la economía —donde se mide casi todo— son votos y actitudes.

Más allá del análisis factorial, está muy lejos toda la matemática que se necesita, esto se aplica a lo cotidiano, es decir ahorita tenemos unas encuestas y dicen que fulano y zutano y mengano son los que van punteando, sí, van punteando ahora, 52 domingos antes de la elección del 2012, en 2012 quién sabe.

Hoy podemos decir que está mejorando el PRI, eso no quiere decir que en el próximo año esté en la cúspide o en este momento está en el fondo Acción Nacional, no quiere decir que vaya a seguir abajo en 2012.

Pronósticos de precisión no podemos hacerlo, decía don Jesús Reyes Heroles que en estas cosas no hay que hacerla de profeta, porque los profetas bíblicos jamás profetizaron el futuro, profetizaban el pasado.

 

Discurso gastado

¿Cómo ve hoy el discurso del PRI?

¿Cuál discurso?, ni siquiera es ingenioso. Es un discurso gastado, además cuando le preguntan cosas,  siempre responde con lo mismo de antes y además eso se generaliza a todos los partidos.

Ojalá fueran un poco más talentosos, cuando menos nos merecemos un poco de ingenio, ya que no nos dan otras cosas, pero que no nos den los clichés de siempre, nada más uno los escucha uno y le cambia de canal.

Además, los medios de comunicación que también caen en el garlito, habría que hacer preguntas interesantes, está muy bien la ley, pero como político ¿cuál es la esencia?

Hay que cambiar el discurso en general, hay que cambiar, la política es comunicación. La política es comunicación fundamentalmente, esa es la esencia y parece ser que muchos no la entienden se encierran, dicen tienen frases peripatéticas que lo único que demuestran es la intención de no decir nada. Ratifico, queremos buena política, tengamos buena comunicación de parte de los políticos, lo bueno y lo malo porque en última instancia es el ciudadano quien escoge.