Josefina Vázquez Mota/Precandidato presidencial panista

 

Moisés Castillo

“Estoy emocionada”, decía Josefina Vázquez Mota en su discurso de despedida como secretaria de Educación Pública. Sin embargo, su voz se le quebró y le faltaba la respiración. No quería irse, pero el factor Elba Esther Gordillo fue decisivo. Su semblante era de angustia y no era para menos: a lo largo de 29 meses tuvo desencuentros y roces directos con la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Dos años después, la aspirante del PAN a la Presidencia de la República afirma que de lograr la candidatura de su partido y alcanzar el triunfo en las elecciones del 2012, no pactaría con Elba Esther Gordillo. Tal vez aún no olvida la “bienvenida” que le dio la Maestra en julio de 2007, cuando dijo que desconocía el tema educativo.

“No sabe nada del tema —dijo la Maestra—. Entonces, cuando alguien ignora el tema, hay ciertas dificultades en la comprensión de lo que se está tratando”.

 

Con los maestros y maestras

—Si llegara usted a Los Pinos, ¿pactaría con Elba Esther Gordillo?

—No. Pactaría con las maestras y maestros de México para lograr una agenda educativa de calidad y también con la apuesta de equidad y justicia social para el país.

¿Cómo definiría a la dirigente del SNTE?

—Como la líder que eligieron los profesores. Es una mujer con una trayectoria muy larga en la vida política del país.

¿Su salida de la SEP fue provocada por Elba Esther?

—No lo creo. El presidente Felipe Calderón me pidió acompañarlo desde el Congreso y así lo resolvimos de una manera conjunta.

¿Está bien negociar votos por plazas y cargos públicos?

—El Presidente de la República ha establecido muy claramente su posición. Tomó decisiones en su momento para mejorar la educación y, al mismo tiempo, ha dicho que los acuerdos y negociaciones no son licencia que permitan actos de impunidad o de corrupción.

 

Un México que sí es posible

Vázquez Mota, coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, tiene la ruta trazada por donde caminará en los próximos meses. La que fuera protagonista indiscutible en la campaña presidencial de Felipe Calderón, ahora se prepara para sucederlo.

Afirma que a diferencia del proyecto de Santiago Creel, quien obtuvo licencia para separase de su cargo como senador, el de ella es una propuesta incluyente que buscará la reconciliación nacional y la institucionalidad democrática.

“No puede haber —asegura— ni mayor fortaleza democrática ni condiciones más favorables de superación de la pobreza, si el país vive en la coyuntura o de decisiones personales. Son las instituciones las que distinguen a un país desarrollado y uno que no lo es suficiente como México. Las instituciones son las que al final ponen las reglas del juego”.

Vázquez Mota asegura que en los últimos años se han dado pasos importantes en materia de justicia y rendición de cuentas, pero todavía existen instituciones rezagadas que deben renovarse o reconstruirse para que los mexicanos puedan alcanzar las oportunidades en igualdad de circunstancias.

 

Caminar por el país

—El presidente del PAN, Gustavo Madero, señala que los tiempos internos no se alterarán rumbo al 2012. ¿Cuándo renunciará a su cargo para buscar formalmente la candidatura panista?

—Tengo dos responsabilidades, como coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados y presidenta de la Junta de Coordinación Política, y he estado trabajando para sacar un periodo extraordinario de sesiones y aprobar la reforma laboral, seguridad nacional, lavado de dinero, entre otras iniciativas. Tomaré esta decisión una vez que se haya logrado este periodo que seguramente será a más tardar en agosto y ya estaré en un escenario donde podré ir cerrando mi ciclo. Mi estrategia es caminar por el país, hablar directamente con la militancia y esto ha dado muy buenos resultados, y así lo demuestran las encuestas más donde nos colocamos en primer lugar de las preferencias.

—¿Buscará el voto de Calderón?

—Buscaré el voto de todas las mujeres, hombres y jóvenes del PAN. Siendo el presidente Calderón el panista más destacado e importante, por supuesto lo estaré buscando junto con el de Margarita Zavala. Insisto, buscaré el apoyo de cada panista, de todos aquellos que no tienen una presencia pública pero su voto vale igual.

¿Cómo es su relación con el Presidente?

—Es una relación sana, cordial, cercana, de encuentros y diálogos muy frecuentes. Es una relación de respeto, de lealtad y por supuesto de un gran afecto. Diría que tenemos una comunicación sana y fluida.

 

Los contrincantes

De los aspirantes de su partido, ¿qué puede decir de Santiago Creel?

—Es un hombre insistente y tenaz.

—¿Ernesto Cordero?

—Es un secretario de Hacienda responsable y capaz.

—¿Alonso Lujambio?

—Un secretario de Educación que viene de un sector que ha impulsado la transparencia y la rendición de cuentas.

—¿El PAN cavó su tumba rumbo al 2012, luego de perder en el Estado de México?

No hay elecciones resueltas. La experiencia del 2006 es un ejemplo claro y da cuenta de ello. Tengo la certeza de que haciendo un trabajo cercano con la ciudadanía y con la experiencia de gobiernos que hemos tenido, podemos lograr y refrendar el triunfo en la Presidencia de la República. El PAN ha demostrado que en situaciones adversas puede lograr triunfos importantes y este triunfo deberá ser para ampliar los márgenes de libertad y fortalecer la democracia en nuestro país.

—¿Comparte la idea del subsecretario de Estado para América Latina del gobierno de Barack Obama, Arturo Valenzuela, de que el PRI está renovado y ya no es un dinosaurio?

—Hay que ver de qué PRI se está hablando. Hay un PRI que ha demostrado o ha dado ciertas muestras de estar dispuesto a establecer ciertos acuerdos para una agenda de modernidad. Pero hemos encontrado también en otros sectores, un grupo político con señales claras de regresión democrática y de no estar dispuestos en modernizar al país.

 

Sin crisis, en gobiernos panistas

¿Qué balance hace de los dos sexenios panistas en la Presidencia?

—Han sido gobiernos responsables, gobiernos que han tomado decisiones que durante muchos años se estuvieron posponiendo. Destacaría la forma responsable que se ha manejado la economía. En estos dos sexenios no ha habido crisis económicas o devaluaciones, que hayan obligado a los ciudadanos perder su patrimonio o sus ahorros, como sucedía antes del 2000.

—¿Continuaría con esta guerra contra el narcotráfico?

Primero diría que frente al crimen organizado no puede haber ni rendición ni claudicación ni tampoco negociación, me parece que esta es una premisa fundamental. Al mismo tiempo considero que es urgente seguir fortaleciendo las instituciones locales, las policías municipales, los ministerios públicos, porque de lo contrario será muy difícil enfrentar con eficacia el narco.

¿México está preparado para que una mujer sea presidenta?

Como ha estado preparado para que 7 de cada 10 hogares tengan el ingreso de una mujer, como México tiene 7 millones jefas de familia. Ha llegado el momento que las mujeres ganen campañas.