Vicente Francisco Torres

Genaro J. Pérez, flamante editor de Monographic Review, de Texas Tech University, ve llegada la hora de los homenajes y los reconocimientos. En septiembre próximo, la universidad en donde ha ejercido la docencia por dilatados años, organiza un encuentro en su honor sobre novela policiaca, uno de los temas que más ha trabajado a lo largo de su vida profesional. Parte de los reconocimientos es sin duda la publicación de Rabelais, Bajtín y el formalismo en la narrativa de Sergio Pitol (Juan de la Cuesta, Editor, Newark, Delaware, 2011), un volumen empastado y colorido que habla también de la consideración que sus colegas quieren prodigarle. La obra de Sergio Pitol ha sido otro de los objetos de estudio a los que Genaro ha dedicado mucho tiempo; es por ello que conoce a la perfección cada uno de los libros del narrador veracruzano y puede aproximarse a las constantes que aparecen no sólo en las novelas, sino en los relatos y ensayos del escritor. Entre ellas tenemos la escatología, la problemática amorosa, el artista y su rol social, el alcoholismo, lo lúdico, las mujeres, lo mexicano y la extranjería, la intertextualidad…
Aunque Genaro J. Pérez conoce a la perfección toda la obra de Pitol, traza un conjunto de líneas que le permiten guiarse en el tejido de este gobelino en que aparecen los asuntos enlistados arriba, más la manera en que se advierte la presencia de Gargantúa y Pantagruel, de Bajtín y del formalismo en la obra del autor de El desfile del amor.
Dichas líneas son el contrapunteo lúdico de dos narradores en El tañido de una flauta; las distintas lecturas posibles en Juegos florales; los recursos de la novela policiaca en El desfile del amor; la metaficción en Domar a la divina garza; las recomposiciones formales de La vida conyugal.
La erudición y la perspicacia que Genaro J. Pérez despliega en el libro que comento, me parece que están a la altura del reconocimiento que su universidad le rinde. Enhorabuena.