Alan Wallstonecraft
La edición de agosto de la revista internacional National Geographic contiene un espectacular vistazo al mundo del gran oso negro, en la costa noroeste de la Columbia Británica, en Canadá.
En el bosque lluvioso tapizado de musgo y milenarias tuyas gigantes de mil años, estos plantígrados, que en realidad son de pelaje blanco, merodean particularmente en otoño siguiendo las corrientes de la isla Gribbell repletas de salmones hinchados de huevas.
Este es uno de los bosques lluviosos templados costeros más grandes del mundo y hasta ahí llegaron Claire O’Neill y el fotógrafo de National Geographic, Paul Nicklen, a quien se deben parte de las hermosas gráficas que aquí son presentadas.
Con una población de entre 400 y 1.000 ejemplares, estos osos, llamados Kermode (“Espíritu del Bosque”) por los pueblos indígenas deben probablemente su supervivencia a la nación Gitga’at,, que nunca los cazó ni habló de ellos a los tramperos.
El artículo de O’Neill,, que refiere el debate por los oleoductos que están dañando la región, indica que los osos “no son ni albinos ni polares, sino una variante blanca del oso negro norteamericano.
El hábitat de esta subespecie ha sido profundamente alterado. En febrero de 2006, el gobierno de la Columbia Británica consiguió un Acuerdo de Manejo de Tierras con el agrado de ambientalistas, de grupos ecologistas de los pueblos originarios y con la industria maderera para proteger 18 mil kilómetros cuadrados de terrenos, incluyendo los bosques del oso Kermode.
Este hermoso oso de piel blanca ha sido un símbolo de la zona cercana a Vancouver y atrae cada año la atención de los propios canadienses y extranjeros, que los pueden observar en su hábitat bajo normas muy estrictas de seguridad y protección.
Otro equipo de fotógrafos, de la International League of Conservation Photographers (iLCP, por sus siglas en inglés), también ha estado en este fantástico bosque, amenazado por la expansión de la industria petrolera y la instalación de tuberías, y parte de sus trabajos también se muestran en este espacio.
[oqeygallery id=53]
Fotos: Arriba y 1-5: Paul Nicklen/National Geographic;11: Cristina Goettesch Mittermeier/iLCP; 12: Jack Dykinga/iLCP;7, 8, 9, 10, 13 y 14: Ian McAllister/iLCP; 6 y 15: Daniel Beltra/iLCP