Alan Wallstonecraft
Tras 37 años de exploraciones en el mausoleo del emperador chino Qin Shi Huang, los famosos guerreros de terracota han comenzado a develar sus secretos. Uno de estos secretos, según el número más reciente de la revista China Hoy, es el poderío militar que tuvo ese gobernante.
Qin Shi Huang (221 a. C. – 10 de septiembre de 210 a. C.) fue el primer emperador de China perteneciente a la dinastía Qin. Este personaje mandó construir un gigantesco recinto funerario (EsteQin) que no sólo alberga su tumba, sino, a unos mil 400 metros, otras 400 fosas y los magníficos guerreros de terracota de Xian.
El emperador Qin es famoso por haber unificado China y haber ordenado la construcción de la gran muralla.
La dinastía fundada por Qin, y que según él iba a durar diez mil años, se desplomó una década después de la muerte de este monarca, cuya ambición de levantar monumentos para la eternidad sugieren comparaciones con el faraón egipcio Ramsés II.
El mausoleo se encuentra en el monte Lí, a unos 30 kilómetros al este de la ciudad de Xian, en el distrito de Linton, en la provincia de Shaanxi, al noroeste de la República Popular China.
El emperador dedicó cerca de 38 años a construir el mausoleo, el cual tiene 2,13 kilómetros cuadrados de superficie y, junto a otras 181 tumbas extendidas por la zona, cubre una superficie total de 60 kilómetros cuadrados. Para la edificación empleó a más de 700 mil obreros siguiendo el plan urbanístico de la ciudad de Xianyang, antigua capital de la dinastía Qin, dividida también en dos partes: interior y exterior con una forma de pirámide truncada con una base de 350 metros y una altura de 76 metros.
El mausoleo permaneció olvidado y enterrado durante 2 mi l200 años hasta que en marzo de 1974 unos agricultores que realizaban obras para el abastecimiento de agua toparon con una cabeza que resultó ser de uno de los guerreros de terracota.
Estas figuras de terracota, cuya ornamentación es bien detallada, son una representación simbólica del ejército real del emperador Qin Shi Huang. Los expertos han contado hasta la fecha en el mausoleo, declarado en 1987 por la UNESCO como patrimonio de la humanidad más de 8 mil soldados y 500 caballos de tamaño real, pero la cámara funeraria y la tumba aún no han sido abiertas y se encuentran en el centro del palacio subterráneo del mausoleo. La tumba esta flotando en un mar de mercurio y la cúpula de la cámara tiene joyas y pinturas que simulan a las estrellas.
Además, en las cercanías se han encontrado otras figuras de animales y también tumbas con restos humanos que, se estima, están relacionadas con la tumba del emperador.
El Museo de Guerreros y Caballos de Terracota está abierto al público y es uno de los atractivos turístico más populares de China.
Los estudios han revelan que el gobierno de Qin aplicó un sistema de reclutamiento militar obligatorio, que estipulaba que todos los ciudadanos del reino, de entre 17 y 60 años, acudieran incondicionalmente a la llamada del Estado en caso de guerra.
Según cartas privadas dejadas por soldados de Qin, el Estado únicamente les entregaba comida, ninguna otra cosa, ni siquiera un salario.
La revista China Hoy indica que en la fosa se descubrieron rastros de un gran número de carros militares y se considera que se enterró una formación completa, integrada por 64 carrozas tiradas por cuatro caballos cada una.
Los soldados llevan lanzas y otras armas, lo que manifiesta una fuerza de ataque tan importante como la infantería del imperio.
[oqeygallery id=54]
Al lado de los carros militares se encuentra la caballería, perfectamente ordenada: los caballos forman grupos de cuatro, y cada tres grupos conforman una línea. Una escuadra está compuesta por nueve líneas, es decir, 108 caballeros.
De acuerdo con el equipo de investigadores que se dedica al estudio del mausoleo, se trata de la formación de caballería más antigua de China, que contó con un ejército con cuatro fuerzas, arqueros, infantería, carros y caballería. Un ejército sumamente avanzado para su época y que probablemente jugó un papel determinante en los triunfos de Qin Shi Huang.
Así, la poderosa fuerza de este ejército se debe, parcialmente, a su sofisticado armamento, y es que las ballestas equipadas eran tal vez el arma tecnológicamente más avanzada de la época, y concedían una gran ventaja al poder de ataque de estos soldados.
En las fosas se han descubierto los restos de una ballesta descompuesta, cuyos accesorios son de bronce. A decir de los expertos, la ballesta tirada por la fuerza de los pies puede alcanzar hasta 300 metros, con 15 metros como alcance efectivo.
Por otro lado, las más de 40 mil puntas de flecha descubiertas en las fosas presentan forma de prima triangular, mostrando un diseño aerodinámico para minimizar la resistencia al aire.
Ante ello, los expertos estiman que en la época de Qin se empezaron a definir estándares tecnológicos en cuanto a las armas para optimizar su producción.
La revista indica que el sistema administrativo piramidal fue fundamental para garantizar la producción uniforme y estandarizada de armas de la mayor calidad.
En las armas desenterradas se observa una inscripción con el nombre del productor.
“A diferencia de Occidente, donde se indicaba el nombre del productor para darlo a conocer, en la antigua China esto señalaba responsabilidad, e incluso la pena de muerte si no pasaban la prueba de calidad”, anotó Wu Yongqi, director del Museo Imperial de Qin Shi Huang, donde actualmente se exhiben los más de dos mil hallazgos restaurados.
La fuerza y poderío de este ejército se debe, además, a su sistema de concesión de honores, que servía de acicate para alentar la ambición y bravura de los soldados.
Y es que para alcanzar mayores honores, era habitual matar al mayor número de enemigos posibles, de ahí que los soldados simplificaran sus armaduras para tener mayor movilidad. Así, muchos sólo llevaban protección en espalda y pecho, incluso, según los registros históricos, estos soldados salían a menudo a pecho descubierto al campo de batalla.
Fuente y fotos: Caminando sin rumbo, http://chinahoy.mx, http://es.wikipedia.org, http://www.travelpod.com.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=cDMrYYpNq0I&feature=related[/youtube]

