INEGI será el responsable de medir lo referente al consumidor y productor

 

Desde el pasado mes de julio, la medición del cálculo de la inflación le corresponde ahora al INEGI con la entrada en vigor de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica tendrá la responsabilidad de cotizar, analizar, calcular y publicar periódica y sistemáticamente el Indice Nacional de Precios al Consumidor y el Indice Nacional de Precios al Productor.

La medida surge derivada de la consideración de un posible conflicto de intereses por parte del Banco de México, pues era juez y parte. El proceso de transición se realizará con la misma metodología y la misma canasta de productos, aunque lógicamente la canasta se adapta a las condiciones y evolución del mercado.

En los meses siguientes y antes de que finalice el año, el INEGI buscará conseguir la certificación ISO 9000 (versión 2008) que logró el Banco de México bajo el modelo de gestión de la calidad, para garantizar la calidad en la medición.

Adicionalmente a lo anterior, el INEGI ofrecerá más elementos interactivos que serán muy útiles en el análisis; contará con un sistema de semáforos por regiones que servirá como mapa para ubicar la inflación en el país y se podrá observar si hay alguna incidencia también por regiones de manera interactiva, con una serie histórica.

La importancia que tiene el índice de precios motivó al sector privado desde 1977 a desarrollar un instrumento que cuantificara los movimientos en precios en la zona metropolitana del país, dado que es la más representativa de México.

Así es como se creó el índice de precios metropolitano bajo el patrocinio de organismos empresariales, y apoyado por cámaras y asociaciones del sector empresarial. Fue a partir del año 1992 que Consultores Internacionales tomó por iniciativa propia la responsabilidad de continuar con su desarrollo, hecho que se mantiene hasta el día de hoy, pues se ha convertido en un elemento de importancia para la toma de decisiones empresariales.

Para la construcción del índice de precios metropolitano (Consultores Internacionales) se utilizan diversas fuentes de información, así como tecnología de punta. Se incorporan las encuestas de gasto familiar de la ciudad de México, matrices de insumo producto, censos económicos y poblacionales, entre otros muchos elementos. Es utilizado para la planeación del gasto de los hogares, las compras empresariales y para la determinación de precios futuros, además de servir para desarrollar una agenda inflacionaria por parte del sector privado.

El índice de precios metropolitano registró al mes de julio de 2011 0.59%. Los rubros con mayores alzas fueron educación y esparcimiento (1.17%), alimentos (0.92%), vivienda (0.46%) y transporte y comunicaciones (0.44%). Los productos que mostraron mayor aumento correspondieron a tomate verde (31.24%), calabacitas (31.21%) y cebolla (29.23%).

Por otra parte, los productos que registraron mayores descensos correspondieron a jugos y néctares envasados (-11.67%), fríjol (-7.48%) y refrigeradores (-6.46%).

Datos dados a conocer por el Coneval el pasado 29 de julio, muestran que en el Distrito Federal se incorporaron al estrato de la pobreza 72 mil personas de 2008 a 2010, destacando la carencia en el acceso a la calidad y espacios de la vivienda.

De tal manera que la relevancia que tiene la medición de la evolución de los precios es vital para conocer el impacto social que se refleja en el bienestar de la población.  Consultores Internacionales muestra su compromiso oportuno de proporcionar credibilidad, calidad y confianza a los tomadores de empresas privadas y gubernamentales.

Independientemente de quién realice el cálculo de la variación en precios, sea metropolitano o nacional, el combate a la inflación debe ser permanente e irrenunciable; para obtener buenos resultados en materia de estabilidad de precios es necesaria una combinación de varios factores como el fortalecimiento de la política macroeconómica y la prudencia fiscal.

jmillanb@grupocoraza.com