Las grandes migraciones y las nuevas tecnologías
Martha Bañuelos
París.– Los años floridos en que en la vieja Europa, estaba contenta de recibir mano de obra joven y mujeres jóvenes para mejorar el bajo índice de natalidad de los años 70 que los políticos llamaron el multiculturalismo que después daría paso a una selección de origen, país, y educación, ya pasaron.
Pero debido que en el fondo no había una intención clara a largo plazo, ello ocasionó un desajuste social que hoy vive la multirracial Gran Bretaña, la que en el último tercio del 2010 tuvo una migración neta de 242 mil personas.
El gran Londres tiene una población estimada de 12 a 14 millones, y es la más grande de la Unión Europea, la inestabilidad política en numerosas regiones del mundo y el fácil acceso a los viajes, han conducido al importante aumento de las migraciones internacionales en el Reino Unido.
En Londres, después de los años 80 comenzó la zanja entre ricos y pobres, dando paso a bandas de jóvenes que tienen una mala relación con la policía; desprestigiada ésta por la dimisión de 2 de sus jefes implicados en espionaje informático y sumado esto a la reducción de sus efectivos, resultado de la política de austeridad del gobierno Conservador / Liberal Demócrata de David Cameron, quien debió apreciar la petición con 160 mil firmas para la supresión de rentas y alojamiento de intereses social a las familias de los detenidos, reacción de su religión protestante en la que se castiga inmediatamente.
Los disturbios que acaba de vivir son un problema criminal y social, son el resultado de nuestro siglo materialista, en donde el éxito está ligado a los bienes personales; los tumultos que comenzaron este verano con la muerte de un joven negro, en un período sin escuela y cuando para matar el tiempo los adolescentes juegan a comunicarse, juego que terminó mal.
En Londres se vivió la misma hostilidad hacia la policía que se vivió en los disturbios e incendios en los suburbios de París en 2005. Pero la vida en Londres es diferente, los pobres están en el centro y en París están los ricos, de ahí que los londinenses creían en una real integración de los grupos instalados.
Los jóvenes de los 80 nacieron casi con el teléfono integrado, como resultado de la democratización del teléfono móvil y fueron ellos los que usaron los métodos de guerrilla con mensaje en los sitios sociales, razón por la que las autoridades británicas han decidido controlar y censurar las nuevas herramientas de comunicación, esto parece la reacción de una generación que no comprende lo que esta pasando, pero incluso BlackBerry está decidida a limpiar su imagen colaborando para una Gran Bretaña que también gusta de cámaras de video vigilancia.
¿A otros gobiernos le servirá de lección los disturbios urbanos de Londres? No, ya que el margen de maniobra política y financiera que tienen es poco, y las decisiones les son impuestas desde el exterior. La ausencia de debate sobre las desigualdades sociales, una vez más, es por que los gobiernos se han puesto en situaciones en donde no se han dado los medios para actuar contra los dominantes, los mercados financieros con su paraíso fiscal, el centro de Londres.