Por Juan Barrera Barrera
El 20 de junio, el Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas aprobó una resolución que ampara la libre determinación e independencia de Puerto Rico, una medida que llevaría a la isla a ser reconocida ante la comunidad internacional. El documento fue auspiciado por Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, sobre la base de la resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU, conocida como Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales. El organismo reclama a Estados Unidos que promueva un proceso para facilitar al pueblo puertorriqueño que ejerza plenamente su derecho inalienable a la libre determinación e independencia.
Aniversario de la invasión
Este 25 de julio se cumplieron 113 años de la invasión militar y ocupación del imperialismo estadounidense a la isla caribeña y 59 años de su Constitución. En 1952 el Partido Popular Democrático (PPD), aceptó el estatus político de Puerto Rico como Estado libre asociado (ELA), a cambio de que los EU quitaran a la isla de la lista de colonias de la ONU, pero quedó sujeta a las potestades del Congreso estadounidense. Sin embargo, en 2008 el Comité de Descolonización aceptó por unanimidad una resolución presentada por Cuba que reafirma el derecho del pueblo puertorriqueño a la libre determinación e independencia.
Realmente, a Washington no le interesa iniciar el proceso de descolonización. En su histórica visita relámpago de sólo estuvo cuatro horas a mediados de junio en la isla, Barack Obama, quien dijo que su administración respaldará lo que decida el pueblo de Puerto Rico en el debate sobre el futuro de su estatus político, pero destacó que el punto final tiene que pasar por el Congreso estadounidense dividido.
Las colonias de Estados Unidos
Estados Unidos tiene tres colonias: Samoa Americana (desde 1989), al sur de Oceanía; Guam (cedida por España en 1989), se ubica en Asia; y Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (desde 1917) que limitan con Puerto Rico. Las otras dos potencias colonialistas son Gran Bretaña con 11 y Francia con tres. En 1961 se creó el Comité de Descolonización en el seno de la ONU generando, al mismo tiempo una contradicción, ya que en los hechos ha reconocido a Puerto Rico como una colonia, a pesar de que el propio organismo internacional lo haya borrado de esa lista. En sentido estricto, Puerto Rico es una colonia. Ha sido expoliada por el imperio estadounidense, en lo económico, en lo ambiental, en la condición humana de sus habitantes y en lo social. Los puertorriqueños están en un proceso para definir su condición política territorial respecto al dominio al que ha sido sometido por más de cien años por parte de Estados Unidos, pero no será a través de plebiscitos, sino mediante la unidad en torno a la independencia de su patria.
Pueblo dividido
Los puertorriqueños se encuentran divididos por el estatus político impuesto (acuerdo histórico le llaman los ideólogos imperialistas) por una potencia extranjera a otro país, alentando a la burguesía criolla anexionista expresada en el Partido Popular Democrático y en el Partido Nuevo Progresista. Vale la pena recordar aquellas palabras del independentista Pedro Albizu Campos en 1932: “El imperialismo yanqui, en lo moral, nos ha conducido al desprecio de nosotros mismos; en lo material de propietarios nos ha convertido en peones, y de peones en mendigos sentenciados a muerte”.