Desde el pasado 16 de junio se encuentra abierta al público en el Museo Modelo de Ciencias e Industria de la ciudad de Toluca (MUMCI, Av. Miguel Hidalgo No. 201, Col. Santa Clara, Centro Histórico), la exposición temporal“ Arcosaurios: tras las pistas del pasado”, que estará abierta hasta el 20 de octubre.

Los arcosaurios fueron un grupo de reptiles que habitaron el planeta durante el Mesozoico, y entre ellos se encontraban los dinosaurios, los pterosaurios y las primeras especies de cocodrilos. En un proceso sorprendente de evolución, las aves descendientes de los dinosaurios, también formaban parte de esta clasificación. Para llegar a éstas y otras deducciones, los paleontólogos, auxiliados de ciencias como la Biología y la Geología, han seguido pistas que los han llevado a descubrir los secretos del pasado de la Tierra.

En esta exposición temporal, el visitante conoce el árbol familiar de los arcosaurios, las técnicas de rastreo y embalaje de fósiles, así como el análisis de estos materiales que permiten saber cómo vivían estos seres e, incluso, dar sustento a las posibles causas de su extinción.

Forman parte de la exposición, por ejemplo, la réplica del esqueleto de un Deinosuchus riograndensis, especie de cocodrilo que habitó en el Cretácico; figuras robotizadas como un Brachiosaurio, con un cuello de tres metros de largo, o un T-rex, de 9 metros de largo, además de piezas originales e interactivas que llevan a una aventura en la que se descubre lo extraordinario que puede ser el estudio de nuestro planeta y de sus antiguos habitantes..

La maestra Rocío García Gómez, directora ejecutiva del MMCI, ha mencionado: “Cuando iniciamos este proyecto, en mayo del 2010, comenzaron a surgir muchas ideas mismas que convergieron en la propuesta que se presenta en este recinto de Toluca, en donde uno de nuestros objetivos es mostrar la manera en la que los especialistas resuelven ciertos enigmas de la vida en la Tierra. De esta manera surge la palabra “arcosaurios”, las técnicas de trabajo de los paleontólogos e información relevante como el hecho de que las aves descienden de dinosaurios como el Tiranosaurio Rex”.

 

Stegosaurus (robotizado)

Réplica

Los Stegosaurus formaban parte de los Ornitisquios  poseían púas en la cola como medio de defensa y se caracterizaban por tener placas óseas verticales sobre la espalda.

Desde los primeros descubrimientos de Stegosaurus en 1877 por OthnielMarsh, el registro fósil ha documentado placas óseas, asociadas con los esqueletos de dinosaurios que están parcialmente articulados. Antiguamente se creía que las placas se posicionaban de manera horizontal, pero con el estudio de los ligamentos en los huesos y tecnología como escáneres, se sabe que era de manera vertical.

Estas placas óseas  le servían para el cortejo, ya que podía enrojecerlas debido a que poseían venas que producían tal efecto.

 

Deinosuchus riograndensis

Réplica

Colección Museo del Desierto

Es uno de los cocodrilos más grandes de todos los tiempos, se estima que medía alrededor de 9 metros de longitud con un peso cerca de las 7 toneladas. De manera extraordinaria se encontraron algunas vértebras de un dinosaurio-hadrosaurio, con marcas que se asume, fueron provocadas por la mordida de D. riograndensis. Este cocodrilo vivía en lagos y los ríos deltaicos de Norteamérica.

 

Tyrannosaurus rex

Réplica

Colección Museo del Desierto

Este arcosaurio es identificado como el dinosaurio carnívoro más peligroso de todos los tiempos. Su nombre significa “el rey lagarto tirano”. Tenía dientes largos (hasta 30 centímetros con todo y raíz) y afilados, poco curvados hacia atrás y, dirigidos al interior de la boca para retener a sus presas.

Tibia de hadrosaurido

Original

Colección Museo del Desierto

La parte frontal de su hocico terminaba en un pico achatado, por lo que también son conocidos como dinosaurios “pico de pato”. Caminaban probablemente a cuatro patas la mayor parte del tiempo. Para huir de los depredadores, corrían erguidos sobre las patas traseras.

 

Tyrannosaurusrex (robotizado)

Paleoreconstrucción

Los múltiples y variados descubrimientos de material fósil perteneciente al Tyrannosaurusrex, ha permitido realizar una investigación significativa y conocer a fondo aspectos de su biología como biomecánica, velocidad, hábitos alimenticios, fisiología e incluso, en casos particulares algunas posibles causas de su muerte.

Por ejemplo, “Sue”, el esqueleto fósil de T. rex más completo que se ha encontrado hasta la fecha, posee pistas que permiten explicar su deceso. Diversos estudios demostraron la existencia de muchas patologías en el esqueleto de “Sue”. Una hipótesis reciente indica que pudo haber muerto de hambre después de contraer una infección de parásitos; la infección resultante habría causado la inflamación en la garganta, impidiéndole ingerir alimento; lo cual es verificado por los agujeros liso-afilados en su cráneo que son similares a aquellos causados en los pájaros modernos que contraen el mismo parásito.

En cartelera

Completa la muestra la exhibición en la pantalla IMAX® 3D de Dinosaurios vivientes 3D, ¡los seres más primitivos y monstruosos del Triásico y el Cretácico en tamaño real! Una expedición con prestigiosos paleontólogos en el que el descubrimiento de nuevos fósiles constituye una prueba de que los descendientes de los dinosaurios se encuentran todavía entre nosotros. Los dinosaurios cobran vida gracias al realismo y a la precisión científica de la animación generada por ordenador.

Dinosaurios vivientes 3D, es una apasionante aventura global de ciencia y descubrimiento donde se ven desde los primeros dinosaurios del Periodo Triásico hasta los monstruos del Jurásico y del Cretácico reencarnados en la pantalla gigante de IMAX ®.

De la mano de prestigiosos paleontólogos, los espectadores descubren nuevos fósiles que constituyen la prueba de que los descendientes de los dinosaurios caminan (o vuelan) todavía entre nosotros.

Desde las exóticas y vastas extensiones de las dunas del desierto de Gobi en Mongolia, hasta los arrebatadores peñascos de arenisca de Nuevo México, la película sigue los pasos de los paleontólogos del AMNH (American Museum of Natural History) en su exploración de uno de los mayores rastros de dinosaurios de la historia. Estos seres cobran vida de forma espectacular gracias al asombroso formato en Imax 3D y a la magia y precisión científica de la animación generada por ordenador.

A principios de la década de 1920, el científico de la AMNH y aventuro Roy Chapman Andrews, del que se cree fue la inspiración para crear al personaje de Indiana Jones, dirigió cinco expediciones al desierto de Gobi.

Andrews y su equipo encontraron cientos de restos fósiles de dinosaurios, muchos de ellos nuevos para la ciencia, entre ellos el primer Velocirráptor, el primer nido de dinosaurio con huevos y fósiles de mamíferos primitivos que vivieron junto a los dinosaurios en el cretácico superior.

Andrews invitó a un cámara de Hollywood a que filmara los descubrimientos de la expedición. La yuxtaposición de esta filmación única con secuencias en gran formato de expediciones actuales, ofrece al espectador una perspectiva única en el campo de la paleontología a través del tiempo.

Siguiendo los pasos de Andrews, los paleontólogos de la AMNH Mike Novacek y Mark Norell, llevan realizando expediciones anuales al desierto de Gobi todos los veranos desde 1990. Algunos de los fósiles de dinosaurios más impresionantes se han encontrado en el Gobi. Las cambiantes dunas de arena rápidamente cubrían comunidades de animales enteras, conservándolos hasta que la erosión ha expuesto los esqueletos en la actualidad.

Una de las secuencias más dramáticas de la película muestra una lucha mortal entre un Velocirráptor y un Protocerátops a los que barre una duna de arena, matándolos.

Los fósiles de estos dinosaurios combatientes revelan que murieron en un abrazo mortal, con las garras y las mandíbulas clavadas en el oponente. Momentos impresionantes como éste, historias fosilizadas reales, son reproducidos con imágenes generadas por computadora.

 

Contacto al MMCI: 01 (722) 226 22 44, Ext. 1002, y
01 800 00 MUMCI.