Alexander Serikov
Gracias al concurso internacional tecnológico auspiciado por Microsoft y otras compañías de alta tecnología se logró ligar el pensamiento científico de los cuatro estudiantes rusos con un pequeño anfibio que habita en los lagos de México.
El concurso se llama Imagine Cup – en español Copa Imagina – y se lleva a cabo cada año en diferentes países del mundo. En este certámen de los intelectuales participan los equipos integrados por cuatro estudiantes universitarios o de secundaria que desarrollan diferentes temas relacionados con la alta tecnología, tales como el mejoramiento del medio ambiente y el mejoramiento de la educación con la ayuda de la tecnología etc.
Este año de 2011 un equipo ruso llamado Calvus de la Universidad Técnica de la ciudad de Sarátov situada en el río Volga, ganó el derecho de participar en las finales de este concurso. El tema de su trabajo tuvo que ver con los sistemas embebidos o empotrados que es un sistema computarizado especializado de dirección que funciona siendo empotrado directamente en el equipo o implemento dirigido por este sistema. Los sistemas embebidos o empotrados se utilizan para usos muy diferentes a los usos generales a los que se suelen someter a las computadoras personales. Los finalistas rusos del concurso Imagine Cup de este año quienes utilizaron el sistema operativo (SO) del tiempo real Windows Embedded Compact 7 llevaron las tecnologías ya desarrolladas a un nuevo nivel y con su descubrimiento pretenden –ni más ni menos– salvar el mundo.
Es que el grupo de estudiantes Calvus desarrolló el complejo automatizado para criar las larvas de un anfibio único en su género y este complejo es capaz de establecer y realizar el control de un ambiente favorable para criar estos animales. Ellos son necesarios para un asunto importante y bueno como es la investigación de las células madre con tal de curar en el futuro graves enfermedades entre ellas el cáncer. La tarea ésta es más que difícil puesto que los anfibios en cuestión son caprichosos y exigentes.
Se trata de los axolotles conocidos por su nombre científico latino de ambystoma mexicanum que habitan en algunos lagos de México. La particularidad de este anfibio es que sin lograr todavía la forma madura o sea sin sufrir la metamorfósis, él alcanza la pubertad y llega a ser capaz de reproducirse. Este fenómeno se llama neotenía. El secreto de estos animalitos fuera de serie es que ellos son capaces de generar en grandes cantidades las células madre siendo aún larvas. Los Axolotles son capaces de regenerar muchísimas veces las patas y colas devoradas por otros animales. Gracias a sus únicas propiedades los axolotles son insustituíbles conejillos de Indias.
El nuevo método de formar las condiciones favorables para la cría de los anfibios mexicanos, según sus autores, coadyuvará a avanzar en las investigaciones de la curación con la aplicación de las células madre de muchas enfermedades y en primer lugar del cáncer. Pues en la medicina mundial ya existen ejemplos, aunque muy pocos todavía, de milagrosos logros en este sentido. Las células madre de los axolotles ya ayudaron a los científicos a robustecer las paredes del ventrículo del corazón humano, las células de la córnea del ojo humano y lo más inverosímil es que los médicos de Gran Bretaña lograron detener el desarrollo del cáncer. Ellos introdujeron un óvulo no fecundado de la hembra de axolotl en los tejidos malignos y las células cancerosas dejaron de crecer.