En un experimento llamado Opera (bajo los Apeninos, Italia), los investigadores del CERN (laboratorio Europeo de Física de Partículas, ubicados en la frontera franco-suiza) realizaron un descubrimiento asombroso: los neutrinos [partículas elementales] viajan a una velocidad 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, el límite cósmico de velocidad”, explicó Sergio Bertolucci, director científico del CERN.
El experimento consiste en lo siguiente: enviar haces de neutrinos desde el sistema de aceleradores de partículas del CERN hasta el detector Opera, en el Laboratorio Nacional de Gran Sasso, bajo los Apeninos. Como los neutrinos apenas interaccionan con la materia, son como partículas fantasma que atraviesan la Tierra —y las personas— sin inmutarse. Por ello también interceptarlos y detectarlos es muy difícil. Así, la luz tardaría en viajar 2.4 milisegundos, pero los neutrinos, según estos resultados, llegan 60 nanosegundos antes, como si cruzaran la meta de una carrera 20 metros por delante de la llegada de los fotones de luz.
Si es cierto, ese adelanto contradice la teoría de la Relatividad postulada por Einstein en 1905 y verificada con extrema precisión miles de veces. Es más, en experimentos con neutrinos similares a Opera, aunque menos precisos, no se aprecia este efecto.
“El resultado es una enorme sorpresa”, comentó el líder de Opera, Antonio Ereditato, de la Universidad de Berna (Suiza). “Después de varios meses de estudios y comprobaciones no hemos encontrado ningún efecto instrumental que pudiera explicar el resultado de las mediciones. Mientras los investigadores de Opera continúan sus estudios, también queremos tener medidas independientes para lograr un juicio definitivo”.
El experimento tiene todas las características propias de la física de partículas: aceleradores, grandes detectores, una configuración de lo más peculiar y un grupo numeroso de científicos e ingenieros implicados (160 de 11 países, recordó ayer Autiero).
De que superar la velocidad de la luz equivaldría a una «rotura» del tejido espacio-tiempo que sustenta el Universo, y nos llevaría a posibilidad de realizar, por lo menos en teoría, viajes al pasado. En un Universo así, no existiría el principio de causalidad, es decir, que podríamos ver los efectos de un fenómeno cualquiera antes de que se produjeran sus causas. Por ejemplo, el brillo de una supernova antes de que la estrella que la origina explote.
¿Qué es un neutrino?
Es un tipo de partícula subatómica sin carga eléctrica y con una masa tan pequeña que es difícil de medir. Son tan livianos que apenas interaccionan con la materia. Miles de millones de neutrinos atraviesan cada segundo la Tierra de parte a parte (y a nosotros) como si no existiera.

