Paquete económico 2012
Por Julio A. Millán B.
La presentación del paquete económico y financiero para 2012 por parte del gobierno federal se da en medio de una coyuntura complicada, ya que van a la baja todas las previsiones de crecimiento para la economía mundial de este año y el próximo, además de que existe una contaminación de las negociaciones debido a la elección presidencial en México.
Adicionalmente, nuestra economía sigue siendo vulnerable ante cualquier perspectiva de desaceleración de Estados Unidos, las presiones por la turbulencia económica dejan a nuestra economía expuesta al impacto en las exportaciones, principalmente del sector manufacturero al ser el principal vínculo económico.
En las últimas semanas, el gobierno ha lanzado una serie de apoyos para reforzar sectores como el de infraestructura, el campo, y las pequeñas y medianas empresas; ese fortalecimiento podría representar solo un factor mitigante de corto plazo, pues no protege a la economía del choque externo, para conseguirlo es necesario fortalecer el mercado interno.
El gobierno federal deberá entregar su iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2012 a más tardar el 8 de septiembre para que el Congreso lo apruebe antes del 15 de noviembre.
Según declaraciones recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el presupuesto para 2012 estará muy enfocado a la construcción de infraestructura, y en gasto de desarrollo social como educación, salud, seguridad y en programas que apoyen el combate a la pobreza. Mencionan que de 2006 a 2011, estos rubros han incrementado en aproximadamente 50, 120, 90 y 100 por ciento respectivamente.
Por medio de un documento que envió Hacienda al Congreso, se ha dado a conocer que los recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012 (3.67 billones de pesos) superarán por aproximadamente 236 mil millones de pesos al presupuesto en 2011, y que según las proyecciones económicas y presupuestales de la SHCP para el 2012, el paquete económico está estimando un crecimiento económico del 3.6 % y un precio del petróleo de 75.6 dólares por barril.
En cuanto a las reducciones presupuestales, las mayores serán en programas como Procampo (con una disminución de 12%), en proyectos de infraestructura económica de carreteras (-24.9%), en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural (-34.2%), deporte con una reducción prevista de 45.9%, y finalmente para los proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales (-72%).
Es por eso que el paquete económico para 2012 debe contener una política contracíclica que dé prioridad al fortalecimiento del mercado interno, impulse el crecimiento, la generación de empleos y la protección social en todo el país, de lo contrario, el llamado “blindaje financiero” de México podría ser insuficiente para impedir una desaceleración en sectores clave de la actividad económica.
jmillanb@grupocoraza.com


