Entrevista a Samuel González Ruiz/Ex fiscal en delincuencia organizada
Por Moisés Castillo
A pesar de las críticas que ha recibido al anuncio presidencial de crear la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de la Violencia, algunos expertos en seguridad pública y en crimen organizado dan la bienvenida a esta propuesta de final de sexenio.
El especialista en seguridad Edgardo Buscaglia, quien ha sido un duro detractor de la estrategia del gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado, calificó este plan como “una excelente noticia”, y aseguró que es una muestra de que se va en camino correcto al dotar a las víctimas de un papel trascendental en la lucha contra el narco.
Se espera que la procuraduría de atención a víctimas de la violencia sea similar a la que funciona en España, aunque en el país europeo atienden a las víctimas del terrorismo. La Dirección General de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo es un órgano dependiente del Ministerio del Interior, y colabora con fundaciones, asociaciones civiles e instituciones públicas con el fin de asegurar una protección integral de las víctimas y de sus familias. Una de sus funciones es la de facilitar información para la solicitud de ayudas públicas.
Para Samuel González Ruiz, ex fiscal de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada y crítico severo del plan antinarco de Felipe Calderón, es importante esta medida en momentos tan difíciles que vive el país.
El experto en seguridad pública señala que el perfil del nuevo procurador será fundamental para que se tengan resultados favorables para las víctimas y los familiares de esta guerra contra el narcotráfico.
“Esa procuraduría —dice— sólo va a funcionar si el titular tiene mucha cercanía con el Presidente para que le reporte el sufrimiento real de las víctimas. Tiene que tener capacidad de atención social y confianza total del Ejecutivo federal”.
Procurador con plena confianza del Presidente
¿Cómo interpreta este anuncio de Felipe Calderón de crear esta procuraduría a favor de las víctimas de la violencia?
Qué bueno que se considere un modelo así en México. Hay que recordar que en Colombia los ex presidentes Alvaro Uribe y Andrés Pastrana impulsaron y crearon lo que se llama el zar contra los secuestros, que es más o menos lo mismo, pero con la figura de una procuraduría de víctimas. Es muy importante que el presidente Calderón ponga en esa procuraduría alguien de su completa confianza, para que le informe y para que vea el sufrimiento de las personas. Es un hecho muy importante que la persona designada sea de su total confianza y que entienda el proceso de duelo de las víctimas y que se les apoye.
Sin embargo, Javier Sicilia dice que este anuncio sólo es un “maquillaje” y lo que pidieron era una comisión de la verdad.
En todo caso no son incompatibles. Una comisión de la verdad tiene otras funciones, como documentar lo que pasó en un ánimo de resarcir los daños. Aquí se trata de un instrumento para generar elementos eficaces y necesarios de protección a las víctimas.
¿Coincide en que primero se tienen que hacer reformas a ciertas instituciones de justicia para que la procuraduría de víctimas funcione adecuadamente?
Tampoco comparto esa visión. Hay que tener en claro que la procuraduría de atención a las víctimas no tiene funciones ejecutivas, toma mucho de funciones morales. Ya existe la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que tiene capacidad de investigación; ya existe la Procuraduría General de la República, que tiene capacidad de investigación. Aquí se trata de una institución que va a dar apoyo a las víctimas y va a generar su proceso de ayuda. Para esto se requieren recursos, pero no son actos ejecutivos y de autoridad. Son actos de respaldo y soporte a favor de las víctimas.
¿Es una buena medida para cerrar las heridas abiertas de esta lucha contra el narco?
Esperemos que esta persona que nombre el presidente de la república realmente cumpla con su función, pero hay que entender que esta función es de apoyo a las víctimas y fundamentalmente moral.
Estrategia con saldo de miles de muertos
Se habla en sectores sociales de edificar un museo de la memoria…
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría General de la República y otras instituciones federales y estatales, igual que el Congreso de la Unión, deben continuar apoyando desde su función pública a las víctimas de esta espiral de violencia.
Usted ha sido un crítico feroz de la actual estrategia antinarco. ¿Es necesario cambiarla para que tenga viabilidad la procuraduría de víctimas?
La estrategia que ha seguido la administración panista es una estrategia que ha generado miles de muertos, una sociedad desgastada y un costo social incuantificable. La estrategia sigue estando equivocada porque no está completa, todavía seguimos gastando muchos recursos públicos que desafortunadamente los usa la delincuencia organizada, no tenemos los procesos de certificación correctos de las policías y son obstáculos que todavía faltan por superar.