Se calcula que la Tierra alberga unas 8.7 millones de especies
Por René Anaya
El número de especies que habitan nuestro Tierra puede variar entre 7.4 millones y diez millones, pero en promedio se calcula que son 8.7 millones, según el censo más reciente, realizado con una nueva metodología que permite obtener un cálculo más aproximado del número de especies que en el mundo somos.
Por supuesto que esta cantidad es más aceptable que la anteriormente propuesta, la cual situaba entre tres millones y cien millones el número de especies, lo cual significaba, indudablemente, que no se tenía ni la más remota idea del número de especies que conviven con nosotros.
Millones de vidas por conocer
El cálculo de las especies, realizado por investigadores del Centro Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y las universidades de Dalhousie, de Halifax, Canadá y de Hawaii, Estados Unidos, no es únicamente un ejercicio matemático para satisfacer la curiosidad de los científicos, sino que puede tener una gran repercusión.
El biólogo colombiano Camilo Mora, quien dirigió esta investigación, ha señalado que es importante conocer el número de especies, su distribución y abundancia, “porque una gran cantidad de actividades humanas e impactos están acelerando la tasa de extinciones; muchas especies pueden desaparecer antes inclusive de que sepamos que existen, de que conozcamos su nicho y función en los ecosistemas y de que podamos explorar su potencial distribución para mejorar el bienestar humano”.
Si se toma en cuenta que tan sólo se conocen y han clasificado 1.3 millones de especies, se puede decir que se tienen un desconocimiento de todo el ecosistema del planeta, por lo que el investigador Camilo Mora ha destacado que “nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la comida que nos comemos, el aire que respiramos, el agua que tomamos. Imagínense lo que es descubrir que todos estos servicios se obtienen de diez por ciento de las especies que conocemos, noventa por ciento está por descubrir. La potencialidad de encontrar especies que pueden ayudar a los seres humanos es increíble”.
Efectivamente, según un trabajo de este grupo de investigadores, publicado en la revista PloS Biology, hay 7.77 millones de especies animales, de las cuales 953 434 ya están catalogadas; 298 mil especies de plantas, de la que 215 mil 644 ya se han registrado; 611 mil especies de hongos, de los cuales se han clasificado 43 mil 271. A esa población se deben agregar 36 mil 400 especies de protozoarios (organismos unicelulares), de los cuales se han catalogado 8 mil 118; y 27 mil 500 especies eucariotas, como algas y mohos, de los que 13 mil 33 se ha identificado. Además, se deben considerar 11 mil arqueobacterias y bacterias.
El cálculo de las especies
Se trata de todo un mundo de especies por descubrir, clasificar y estudiar, para determinar su importancia dentro de la cadena de los ecosistemas del planeta, que implicará un gran trabajo, el cual no tendrá por objetivo clasificar a todas las especies, sino tratar de conocer el mayor número posible de ellas, ya que se considera que al ritmo actual de clasificación, se necesitarían mil años para lograrlo.
Las estimaciones del número de especies, que realizó el grupo de investigadores, se basan en una metodología que toma en cuenta la relación numérica entre los diferentes niveles de la clasificación de especies o taxonomía, que creó el biólogo sueco Carl Linneo en 1758.
Esa clasificación, que con ligeras modificaciones se utiliza actualmente, establece que las especies cercanas, por sus características pertenecen al mismo género; los géneros se agrupan en familias, que a su vez se reúnen en órdenes, luego en clases, después en filos y, por último, en reinos: moneras (formados por una sola célula), protoctistas (como algas y mohos), hongos, vegetales y animales.
Los investigadores encontraron una relación entre el descubrimiento de nuevas especies y el hallazgo de grupos más amplios, como filos y órdenes. De esta forma pudieron predecir el número probable de especies, según refirió el doctor Sina Adl, de la Universidad de Dalhousie, coautor del estudio.
Con la finalidad de demostrar la validez del método, se calculó el número de especies en grupos en los que ya se conocía de antemano su cantidad, como la clase Mammalia (mamíferos), de la cual se obtuvo el número exacto de especies. De esta manera se corroboró lo acertada de esa metodología.
Pero lo importante es que estos datos pueden crear conciencia de la necesidad de proteger nuestros ecosistemas, ya que como ha referido Jonathan Baillie, del programa de conservación del zoológico de Londres, “estamos transformando hábitat naturales rápidamente con total ignorancia de nuestro impacto sobre las especies que viven en ellos”.
reneanayas@yahoo.com.mx