Entrevista a Carlos Navarrete/Senador perredista

Por Nora Rodríguez Aceves

Otorga el Senado de la República la Medalla de Honor Belisario Domínguez a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como un justo reconocimiento por su sobresaliente trayectoria como servidor público y luchador social.

Después de intensas deliberaciones, el martes 18 de octubre la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, integrada por los senadores Arturo Escobar y Vega, del PVEM; Humberto Andrade Quezada, del PAN; María Rojo e Incháustegui, del PRD; y Melquiades Morales Flores, del PRI, aprobó por unanimidad otorgar dicha presea a Cuauhtémoc Cárdenas.

“Con el otorgamiento de la presea se manifiesta el consenso de los senadores, trascendiendo posiciones ideológicas o políticas para alcanzar criterios de objetividad entre los integrantes de la comisión dictaminadora al momento de argumentar ideas y razones para seleccionar al o a los recipiendarios.”

Para mí “es enormemente satisfactorio que el Senado haya decidido votar por unanimidad el otorgamiento de esta medalla a un mexicano excepcional, a un hombre con trayectoria, a un hombre que ha dado enormes aportaciones a la vida democrática del país y a su estabilidad política, como es el ingeniero Cárdenas; más allá de militancias partidarias, Cuauhtémoc Cárdenas fue el gran impulsor del proceso democrático a partir de 1988”, señala Carlos Navarrete, senador de la República por PRD.

Cuauhtémoc Cárdenas “es un hombre —agregó— que venció resistencias y derrumbó muros, un hombre que construyó junto con otros miles de mexicanos un sistema de competencia electoral con estabilidad, con paz, por la vía electoral, y que durante muchos años ha  aportado al país su esfuerzo, su ejemplo y su actitud responsable. Es un hombre respetado por adversarios y por partidarios; un hombre que con serenidad y visión clara y responsable del país ha contribuido a que México tenga un cambio importante sin tener que pasar por la vía de la violencia o de la desestabilización”.

“El Senado —concluyó Navarrete— honra a un hombre y con ello reconoce una época que México ha vivido en los últimos 22 años. Por lo tanto, para el Senado también es de enorme satisfacción haber logrado la unanimidad alrededor de un personaje tan importante como Cárdenas.”

En este sentido, la historia dice que por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, en enero de 1953 se creó la Medalla Belisario Domínguez para premiar la conducta de “aquel mexicano que, a juicio del Congreso de la Unión, tenga los mejores derechos para merecer la admiración pública”. La primera medalla se impuso al busto de bronce del doctor Belisario Domínguez.

Cada año, desde hace 58, la medalla se entrega en sesión solemne con el fin de honrar la memoria de este mexicano ilustre, asesinado el 7 de octubre de 1913, durante el régimen de Victoriano Huerta, por expresar sus ideas con libertad. Por eso, esta medalla es conferida cada 7 de octubre por acuerdo del Senado y entregada por el presidente de la República o su representante en el Salón de Plenos del Senado de la República.

Medalla revalorada

El legislador perredista confirma a Siempre! que en la sesión ordinaria del jueves 20 se habría aprobado el dictamen en el Pleno, el cual traerá la fecha del jueves 27 de octubre, para llevar a cabo la entrega de la Medalla Belisario Domínguez en una sesión solemne en la antigua casona de Xicoténcatl con la presencia del presidente Felipe Calderón.

Atrás quedaron criticas como la del ex presidente Vicente Fox, quien en su momento declaró que con la propuesta de Cuauhtémoc Cárdenas para recibir la Medalla Belisario Domínguez “se estaba pasando de oro de esta medalla a cobre”, y en este punto el senador Navarrete precisa que no fueron muchas críticas, “son un par de críticas que yo he leído en términos del ex presidente Vicente Fox, quien francamente cada vez que habla devalúa más su opinión; no observo ni leo ningunas otras descalificaciones de otra naturaleza, por el contrario, estoy seguro de que habrá felicitaciones de muy diverso tipo y el Senado no solamente no ha devaluado la entrega de la medalla sino que la ha revalorado con hombres y mujeres de talla superior que están siendo galardonados y que, sin duda alguna, serán reconocidos a lo largo y ancho  del país”.

“Además, ¿quiénes propusieron al ingeniero Cárdenas?, el ex rector Juan Ramón de la Fuente, el rector de la Universidad Nicolaíta de San Nicolás de Hidalgo; la Asociación de Egresados del Politécnico; la Barra de Abogados y otras asociaciones más lo hicieron al evaluar la trayectoria de Cuauhtémoc Cárdenas, su aportación al país, su contribución al proceso de democratización que México empezó a vivir a partir de 1988.”

En ese mismo tenor, rechaza categóricamente que el otorgamiento de la presea se haya politizado o tenga un trasfondo político electoral para influir en la elección del 13 de noviembre próximo en el estado de Michoacán; “quien argumentó eso tiene visión pequeña y corta, quien cree que el Senado está en el cálculo político electoral se equivoca; afortunadamente en la Cámara de Senadores hay altura de miras para evaluar los méritos de los hombres y mujeres valiosos de México”.

Con este dictamen, “el Senado se colocó por encima de las visiones de corto plazo. El Senado estudió  bien los 27 nombres que llegaron a la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez que valoró los méritos de todos ellos, que todos ellos los tienen, por cierto, y terminó buscando el consenso en el hombre que en este momento logra la unanimidad, todos los grupos parlamentarios han votado por esto y me parece que el Senado sigue estando a la vanguardia privilegiando a los hombres y mujeres que han logrado que México siga por la senda del crecimiento democrático, que haya una convivencia civilizada, respeto entre los diferentes y, sobre todo, que pueda seguir superándose en paz y con estabilidad. Cuando se habla de eso hay que voltear a ver a un hombre excepcional como el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas”.

Navarrete destaca que su relación con el fundador del PRD es “no solamente cercana sino afectuosa, es hombre con el que yo me he formado en los últimos 22 años. Desde que lo conocí en 1988 hasta la fecha, sin duda alguna es un punto de referencia para mí como mexicano, como senador de la República, y me siento afortunado de ser parte de esta legislatura que puede honrar a un hombre de esta calidad”.

Ni le da ni le quita méritos: Joel Flores

Por su parte, Joel Flores, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, expresa a Siempre! su beneplácito por el otorgamiento de la Medalla Belisario Domínguez al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas: “Estoy totalmente de acuerdo con que el Senado le conceda la medalla por su trayectoria política, que ha sido relativamente rápida, que ha marcado los cambios democráticos de nuestro país. Desde su estancia en el PRI, la fundación de la corriente democrática, la salida del PRI, las elecciones de 1988,  la fundación del PRD, primer jefe del Distrito Federal electo; su participación en el movimiento zapatista en Chiapas;  la crítica e investigación que estuvo haciendo sobre el petróleo así como su participación en foros y distintas entrevistas en 2008 en torno a la reforma en materia de petróleo, por todo eso considero que su trayectoria marca la historia reciente de nuestro país, y que es merecedor de la medalla”.

Para el especialista en teoría política; nacionalismo, ciudadanía y democracia; identidad y tolerancia, el contexto político electoral, las próximas elecciones en Michoacán, el proceso electoral de 2012, en que se otorga la medalla Belisario Domínguez a Cárdenas, nada tiene que ver con los motivos por los que se le entregará la presea al ingeniero, “es el momento justo, es el momento para entregársela a él” .

Agrega: “El otorgamiento de la medalla en términos políticos es un reconocimiento a la trayectoria y a la contribución que el ingeniero Cárdenas ha hecho al país, pero no le dará mayor presencia de la que ya tiene, tanto en el país como en Michoacán,  obviamente tiene una presencia muy fuerte, pero el otorgamiento de la medalla no le dará más, digamos, de lo que sería el reconocimiento que el Senado de la República le estaría haciendo a su trayectoria, a su contribución en el proceso democrático de nuestro país”.

Aun cuando en términos ideológicos y partidarios pueda decirse que va a favorecer o a influir en equis causa, “creo que no favorecerá absolutamente nada, políticamente no lo hace más fuerte, ¡no!, sólo se le está reconociendo el mérito, la aportación que ha hecho al país, como se le ha reconocido a otros no  necesariamente políticos sino por su contribución científica o por su contribución en los medios de comunicación, como a Miguel Angel Granados Chapa o a Miguel León Portilla por todo el aporte en materia cultural, que no les dio más ni les dio menos, es el reconocimiento que se hace a una trayectoria ya consolidada”.

Entre los galardonados que el Senado ha distinguido con la Medalla Belisario Domínguez están: Rosaura Zapata, Isidro Fabela, Jaime Torres Bodet, Jesús Silva Herzog, María Lavalle Urbina, Jaime Sabines, Rufino Tamayo, Griselda Alvarez, Heberto Castillo, José Angel Conchello, Carlos Fuentes, entre otros.

En este caso, sostiene el investigador de la UAM-Xochimilco, “se está cumpliendo el objetivo con el que fue creada esa medalla y si realmente se hace una revisión objetiva de la trayectoria histórica del ingeniero, los momentos más cruciales de nuestra historia de 1988, incluso antes, se observará que el ingeniero ahí estaba y que es un personaje protagonista  fundamental”.

Cárdenas “no sólo tiene el mérito de ser el hijo de Lázaro Cárdenas,  el mejor residente que tuvimos en el siglo XX, eso fue fortuito para él, fue afortunado, pero su mérito es haber hecho su propia trayectoria, obviamente el ser hijo del general Cárdenas le abre la primera puerta, pero toda su trayectoria la ha sostenido por su propio trabajo, por sus propias ideas y algo muy importante: no rompe con la postura, con los planteamientos políticos e ideológicos de su padre, la defensa de la industria petrolera en México, la defensa de lo nacional”.

Al exponer sus motivos, los senadores integrantes de la Comisión Medalla Belisario Domínguez consideraron que “el galardonado reúne una concepción integradora de los valores humanos y científicos que, a través de sus aportaciones a la cultura, política y ciencias sociales, ha influido en la construcción del México moderno”.

“Buscamos no sólo la mejor elección entre tan diversas y meritorias opciones, sino también el reconocimiento incuestionable, legitimo y oportuno del galardonado”.