La Real Academia de Ciencias de Suecia concedió este miércoles el Premio Nobel de Química 2011 al cientifico israelí Daniel Schechtman, “por el descubrimiento de los cuasicristales”, de los que dijo que son como “mosaicos fascinantes del mundo árabe reproducidos al nivel de los átomos”, y que nunca se repetían. Hasta entonces, los científicos pensaban que los patrones de átomo dentro de los cristales tenían que repetirse.
Schechtman, del Instituto Tecnológico de Israel en Haifa, se ha destacado por sus trabajos sobre cómo se comportan los “cuasicristales”, un material útil para protecciones antiadherentes.
Shechtman nació en 1941 en Tel Aviv (actual Israel) y es profesor del departamento de Ingeniería de Materiales del Instituto Tecnológico de Haifa y de Ciencias de los Materiales de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos). Tras doctorarse en 1972, trabajó en los Laboratorios de Investigación Wright Patterson AFB, en Ohio (Estados Unidos) y tres años más tarde entró en el departamento de Ingeniería de Materiales del Instituto Tecnológico de Israel.
Su principal aporte a la ciencia, que le valió el Nobel, fue su descubrimiento en 1982 de los “cuasicristales”, que revolucionó el concepto de los químicos sobre los materiales sólidos.
El Premio Nobel de Química ha sido entregado desde 1901, galardonando a 157 científicos hasta 2010, sólo cuatro de ellos mujeres.
El ganador recibirán el próximo 10 de diciembre una medalla de oro, un diploma y un cheque por 10 millones de coronas suecas (1.5 millones de dólares).
El anuncio del galardón cierra la ronda de los Nobel correspondientes a la investigación científica, a la espera que mañana se dé a conocer el de Literatura y el viernes el de la Paz.
Redacción/she

