Entrevista a Rosa María Mirón Lince/Ex consejera del IEDF
Por Nora Rodríguez Aceves
Ya no hay tiempo para una reforma constitucional en materia de gobierno de coalición, pero sobretodo ya no es el momento político. La prioridad de los políticos y de los partidos es la elección presidencial para el 2012.
Por eso el momento lo hace que sea un documento pensado en términos electorales prioritariamente, aunque en una de ésas se decide —porque así conviene en el proceso de selección de candidatos o de definición de reglas del juego en los otros partidos— impulsarlo, y se impulsará.
Además, no son, por decirlo así, los dueños de los partidos los tres precandidatos que están firmando el desplegado: Por una democracia constitucional, se supone que el PRI responde más a los intereses de Enrique Peña Nieto que a los de Manlio Fabio Beltrones; en el caso del PRD, se supone que ahí es muy difícil, es muy nebulosa la conformación, los intereses dentro del PRD, pero ahí pareciera ser que el candidato natural debería ser Andrés Manuel López Obrador; debería de ser, quién sabe si lo sea; y en el caso del PAN, destacadamente no es Santiago Creel, si fue el que compitió con el presiente Felipe Calderón hace seis años, por lo tanto no es el candidato oficial.
Siendo así, “es un documento que sale firmado por tres precandidatos que ninguno de los tres es el candidato formal, previsible, más obvio, oficial de sus partidos. Los partidos están apoyando este documento hasta donde o qué parte de los partidos y esto otra vez nos habla de que en el PRI no hay una unidad garantizada, no es un monolito el PRI, tan no lo es, que hay estos posicionamientos, y también es una forma de medir fuerzas”, explica Rosa María Mirón Lince, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Aun cuando el senador Manlio Fabio Beltrones presentó en el Senado de la República la iniciativa de reforma constitucional en materia de gobierno de coalición, para la doctora en ciencia política, “no es la propuesta Beltrones, es la propuesta de un grupo de políticos, intelectuales y ciudadanos que presentan a la opinión pública; es muy interesante en sí misma, pero lo que le da un peso y un valor todavía mayor es quiénes están detrás de esta propuesta. De entrada, hay tres precandidatos: desde luego, Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel y Marcelo Ebrard, uno de cada partido y claramente están fuera otros que no respaldan la propuesta como Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador, Ernesto Cordero y Josefina Vázquez Mota; habla de que hay una unidad que a mí me parece que es muy sana para la vida democrática y para la vida electoral de este país, que tres precandidatos presidenciales lleguen a un acuerdo y hagan una propuestas conjunta, es muy sano, muy noble, muy sensato”.
Iniciativa con dedicatoria
Sin embargo, ante las especulaciones y transcendidos que han surgido en torno a que esta iniciativa tiene dedicatoria para el mismo PRI, o abre la posibilidad de una alianza entre el PAN y el PRD llevando como candidato a Marcelo Ebrard, la doctora Mirón Lince señala que efectivamente “abre la posibilidad de que haya muchas combinaciones, abre el juego, sí, definitivamente, el momento es determinante, no es casual que salga a la luz pública en este momento, los tiempos están medidos con muchísimo cuidado, una vez iniciado el proceso electoral, ya arrancado el proceso electoral, porque si de lo que se trataba era de mejorar el diseño institucional del gobierno se podía haber hecho antes o se podía hacer después, pero sale justamente con esa intención, sí tiene un peso en el proceso electoral sin lugar a duda y en este momento sí, efectivamente, ganan los tres que firman, también Creel gana en esto, también se posiciona”.
“Del otro lado se quedan pareciera ser que los candidatos, podrían ser los candidatos oficiales o bien los predestinados, los que ya de cajón estaban en esa ruta, es clarísima la división, habrá que ver y habrá que analizar más el contexto en el que se va haciendo este documento, por qué están los que están y están fuera los otros, a qué es a lo que responden, se les pidió que respaldaran este documento y Andrés Manuel dijo: no lo firmo; igual y sí. Claramente quien ha manifestado posiciones en este sentido es Peña Nieto y no coincide con lo que ha dicho antes, pero tampoco son muy congruentes los políticos, pueden cambiar de opinión con bastante rapidez y encuentran una justificación para ubicarse de nuevo en una posición distinta si la coyuntura es diferente”.
La ex consejera electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal comparte a Siempre! su posición sobre los gobiernos de coalición: “Me parece una medida sana, no están descubriendo el hilo negro, hay experiencias históricas de este tipo de gobiernos. Me parece muy sano, porque ya este país lo que demostró es que no cabe en un solo partido, después de 70 años de PRI, poco a poco se fueron abriendo las puertas para la participación de fuerzas políticas distintas, porque no toda la sociedad mexicana se sentía representada por el PRI, por el electorado se sentía como con una farsa electoral, para decirlo claramente, no había elecciones verdaderas”.
México no es el mismo
“Ahora lo que hemos tenido es un proceso de democratización electoral en primera instancia, procedimental en términos de la organización electoral, a eso se ha enfocado mucho nuestra transición democrática y se va avanzando paulatinamente, se ha ganado poder. Hoy tenemos más partidos políticos que efectivamente existen, son partidos políticos que actúan como tales, que efectivamente tienen posibilidades de competir más o menos en igualdad de condiciones y que todos tienen la posibilidad de ganar, por lo menos teóricamente y en la realidad los tres grandes han tenido la posibilidad, y los chicos se alían con ellos. Han tenido la posibilidad de luchar por el cargo, lo han ganado en algunas ocasiones y cuando lo han perdido y se sienten vulnerados hay recursos y hay una ruta también jurisdiccional para resolver estos problemas, eso hace que tengamos un escenario totalmente distinto al que teníamos hace 21 años cuando nació el IFE o hace 30 años o hace 40 años con el movimiento del ’68, las demandas son distintas, por eso cuando dicen: va a volver el PRI, o sea, regresa el PRI, pero el PRI no es el mismo de hace 12 años o será el mismo de hace 12, pero ahí pudiera ser que todavía están vivos los viejos priístas, todavía siguen influyendo, cada vez menos, pero siguen teniendo su nivel de presión y de injerencia, pero claramente este PRI no es el mismo, entonces no puede ser que gobierne un PRI como el que gobernó en 1970, no puede ser que este proceso electoral sea como el de la campaña de José López Portillo, claramente no es, porque López Portillo no tuvo contendientes; hay otros partidos políticos, y más acá tampoco, tampoco es el México del ’94 cuando la muerte de Luis Donaldo Colosio o la campaña sustituta de Ernesto Zedillo; hay competencia”.
“Tampoco el candidato del PAN hace seis años para nada se parecía al papel que desempeñó en ’94 Diego Fernández de Cevallos, empezando por que el candidato del PAN era el candidato del partido en el gobierno hace seis años y en ’94 no, por lo tanto, es un momento distinto. A mí me parece muy sano, me parece que tenemos que experimentar nuevas formas de diseño institucional”.
“En suma, un gobierno de coalición me parece algo muy sano, me parece que reflejaría la temperatura de este país”.
El reparto del poder
En relación a si el poder se comparte o se reparte, la especialista en materia de análisis de coyuntura política nacional e internacional, así como en materia de partidos políticos en México, dice: “Teóricamente se comparte, es una coalición en donde hay un proyecto conjunto, si hay un proyecto compartido hay un objetivo a seguir, aunque claro, eso es lo que diría la teoría del análisis teórico, a la hora de la realidad histórica otra vez hay que negociar y la negociación puede ser el reparto de una rebanada para cada uno, te doy una posición y tú me das esta y tú me das esta o puede ser cómo llegamos a un acuerdo en donde todos estemos funcionando de la mejor manera posible y donde todos estemos potenciando las capacidades de un gobierno que sirva al país, un gobierno que necesita este país, esto sería ideal, sí, pero si no se intenta, a lo mejor no es el gobierno ideal, pero podría ser un mejor gobierno que el actual. Ha habido problemas de operación en el México de la postransición tanto en el gobierno de Fox como en el gobierno de Calderón que hacen que sea necesario pensar en un diseño distinto. Sí es importante poner el dedo en la llaga, señalar aquí estamos mal, vamos pensando; hay mucha gente que tiene conocimientos y hay muchos políticos con voluntad”.
“Si este anuncio es para posicionar a tres precandidatos —Manlio Fabio Beltrones, Marcelo Ebrard y Santiago Creel— es parte de los beneficios que tienen, que es primordial ahora, pudiera ser, pero no hay que dejarlo en saco roto y en una de esas si el presidente de México se llama Marcelo Ebrard, el próximo presidente se llama Santiago Creel o Manlio Fabio, bueno ahí hay algo que propuso, habría que pedirle también que responda a esas propuestas y entonces sería un avance, que eso le va a ganar votos, a lo mejor sí es parte de la estrategia de mejor ganar votos con ideas y con propuestas que con sacos de cemento o explotando el hambre y la necesitad de la población que es mucha, desafortunadamente, mejor que conquisten mi voto que además más allá de la ideología son propuestas concretas y viables, y si lo que me están ofreciendo es una oferta política, me parece que es válido”.


