Entrevista a Víctor Manuel Tinoco Rubí/Ex gobernador de Michoacán
Por Miguel Monge Monge
(Segunda y última parte)
Concluye, con esta segunda entrega, la entrevista que el periodista Miguel Monge Monge tuviera con el ex gobernador de Michoacán Víctor Manuel Tinoco Rubí. El ex mandatario detalla las enormes posibilidades de que el PRI, su partido, recupere la gubernatura del estado, en la candidatura de Fausto Vallejo Figueroa, y aborda el tema de la grave inseguridad pública por la que atraviesa la entidad.
Morelia.- ¿Están fundadas las posibilidades de que el PRI recupere el gobierno del estado?
Por supuesto que sí. Tenemos una oportunidad histórica para recuperar el poder en Michoacán, pero no solamente atendiendo a los efectos de los triunfos del PRI a nivel nacional. Para mí, ese es otro error de nuestro partido si es que estos criterios persisten en este momento, sino haciendo un trabajo proselitista intenso y propositivo.
Desaconsejo confiar en nuestro triunfo electoral apoyados en críticas y descalificaciones hacia lo que la oposición dejó de hacer o lo que hizo mal. Ese es un grave error. Sí tenemos posibilidades de triunfo el 13 de noviembre próximo porque hasta donde yo sé el proceso se ha cuidado mejor que nunca, me refiero a la selección interna del candidato y de los aspirantes a alcaldes y diputados locales. Se ha evitado en lo posible contaminarlo de viejas prácticas como el dedazo, el amiguismo, la imposición de candidatos sin presencia ni arraigo en sus regiones.
Ello es algo que estamos obligados a entender y precisamente Fausto Vallejo Figueroa ya lo ha entendido. Felicito al candidato de mi partido porque trabaja en torno de un proyecto con esas características de inclusión, de apertura.
A nuestro abanderado lo veo propositivo, entusiasta, aglutinador de las fuerzas políticas. Otra cualidad de Fausto: no es contestatario. Empero, tiene que capitalizar lo que en un momento dado puede ser patrimonio político del PRI. No hablo de difamar, por supuesto que no, pero sí acogerse a la posibilidad de comparar.
El PRI no debe confiarse
Las encuestas dicen que entre un 80% y 90% de la ciudadanía se opone a que Michoacán siga siendo gobernado por el PRD.
Eso genera para el PRI una situación importante pero no confiable, porque la ciudadanía lo que busca es tener a la mano datos que le permitan vislumbrar los problemas a que se va a enfrentar el régimen entrante. El equilibrio de los poderes siempre ha sido fundamental, muy necesario, hablo de contrapesos que en un sistema democrático deben existir. Lograr la gobernabilidad en una fase de transición no es tarea fácil. Cursamos ahora por momentos difíciles y aunque se niegue (no es mi intención criticar a nadie), tenemos una carga financiera muy pesada. Estimo necesario tener un programa de trabajo muy claro, muy preciso, que cuente con el apoyo del gobierno federal, lo cual no está lejano por la posibilidad de que ese gobierno federal sea encabezado por un priísta, el licenciado Enrique Peña Nieto.
Resultaría idóneo para Michoacán coordinar esos esfuerzos aunque también lo es trabajar en forma equitativa, porque no por el hecho de que el mandatario en turno sea amigo o correligionario del presidente deberá ese gobernante dar por garantizados todos los apoyos solicitados a la federación.
No, ello requiere de la aportación de propuestas muy generales y en particular una que ayude a paliar el problema financiero; no tengo interés en criticar por criticar ni en descalificar a nadie, la verdad es que estamos en la antesala de momentos críticos en materia de economía. ¿Qué tenemos que hacer en Michoacán? Presentar un plan financiero de amortiguamiento, así le llamo yo, para tratar de que la transición sea lo menos dañina para la gente.
En materia de seguridad, un problema de alcances nacionales, yo agarraría la bandera del documento de la UNAM que no tiene desperdicio en cada una de sus propuestas.
El panorama no está del todo bien, pero tenemos la experiencia para revertir esa tendencia negativa.
Proceso postelectoral sin sobresaltos
¿En qué términos avista el proceso postelectoral?, ¿cómo visualiza Michoacán el 14 de noviembre próximo?, ¿nuevamente amenazado por revueltas sociales?
Creo que no. Nosotros pagamos la cuota que nos correspondía en el experimento democrático de la alternancia. Lo hicimos en 1989. Por primera vez dejamos de ganar un congreso local al 100%, integrado en ese entonces por 12 diputados priístas y 12 de la oposición. Dicha experiencia nos sirvió para madurar. Si bien es cierto que al PRD le costaba mucho trabajo admitir sus derrotas electorales, ya en el ejercicio de la función, en cada uno de los niveles de gobierno, fue madurando significativamente en cuanto a su aceptación de resultados adversos.
Soy un convencido de que con las reglas actuales de los órganos electorales, con las disposiciones tan estrictas que existen, con la transparencia que en este renglón disfrutamos, podemos esperar un proceso postelectoral sin sobresaltos.
El único instrumento es el voto
¿Cuál considera que debe ser la táctica del nuevo gobierno para al menos paliar el problema de la inseguridad pública?
Estamos ante una crisis de alcances nacionales y tanto que se tiene participando al ejército en tareas que no le corresponden constitucionalmente. En los términos del artículo 29 constitucional, la milicia podrá intervenir solamente en casos de perturbación de la paz pública, pero además, con características muy restringidas. Tienen que generarse atribuciones generales, por un tiempo determinado y en una zona determinada, y dicha disposición ha sido rebasada. De allí que esperemos con interés el destino que tendrá la iniciativa del ejecutivo federal encaminada a darle mayor blindaje jurídico al ejército.
Pero a mí eso no me parece suficiente. Dicha recomendación yo la hice desde la tribuna de la Comisión Permanente, cuando tuve el honor de presidir la comisión del Senado en Chiapas. Yo reprobaba en aquel entonces que el ejército estuviese violentando derechos humanos, porque allá, en Chiapas, se había desatado una guerra, el ejército zapatista le declaró la guerra al ejército mexicano. Inclusive, sugerí que se implementara una iniciativa para modificar el artículo 29 constitucional y suspender garantías provisionalmente. Insisto: la medida que impulsa ahora el gobierno federal me parece insuficiente, aunque sí debo reconocer la necesidad de cuidar más a esa noble institución que es el ejército.
¿Qué le dice Víctor Manuel Tinoco Rubí a los michoacanos que todavía en este momento no están muy seguros de salir a votar el 13 de noviembre próximo?
El único instrumento que tenemos todos para decidir quién debe gobernarnos y de qué manera es el voto. No podemos amedrentarnos ante nada ni tampoco autorestringirnos porque la abstención perjudica a todos. Invito a los michoacanos a que hagan una reflexión: pueden recibir lo que quieran en dádivas, pero su sufragio no lo comprometan; comprométanlo con el bienestar de su familia y de la sociedad en general. Estoy seguro de que los michoacanos queremos recuperar la paz que teníamos. Aquí se vive bien, muy a gusto, pero ya no podemos transitar con la libertad y tranquilidad de antes.
Quienes resulten ganadores tienen una gran responsabilidad con la gente, ya no pueden seguir engañándola y menos aún a los jóvenes que constituyen el 60% del padrón electoral. A los jóvenes no les interesa mucho informarse de lo que sucedió en el pasado inmediato, les interesa qué puede suceder en su presente y sobre todo en su futuro. Mi llamado a los electores es a que participen, a que acudan masivamente a las urnas y a que no permitan que su voto sea desperdiciado.