Después de Naciones Unidas


Julio A. Millán B.

Hace poco más de dos semanas, tuvo lugar la reunión de Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) en Honolulu siendo el país anfitrión Estados Unidos (México ya fue anfitrión en el 2002). Los temas que se discutieron estuvieron influenciados por la crisis financiera del mundo y en especial la europea, pero con un enfoque de cómo los países asiáticos como China, Japón y el sudeste de Asia, apoyarán con un crecimiento más acelerado la economía del mundo.

Los funcionarios de la APEC alcanzaron consensos en la necesidad de que todos los miembros se refuercen ellos mismos contra una potencial propagación de los efectos de la crisis en Europa y al mismo tiempo, se espera que dada la preocupación generalizada en la cumbre, las opiniones serán para conseguir que Europa ponga su terreno fiscal en orden.

En APEC, el grupo asesor empresarial, conocido por ABAC (Apec Business Advisory Council) propuso una serie de soluciones prácticas, respecto a la integración regional y a las cadenas productivas con concretas especificaciones. Las recomendaciones de los líderes de los 21 países miembros se enfocaron en una promoción del crecimiento sustentable, desarrollo de PyMES (como actores claves para fomentar la prosperidad), incrementar la cooperación regulatoria, y en la adopción de Leyes de Asociaciones Públicas Privadas.

México debe usar APEC como una plataforma de vinculación global, ya que constituye el foro más importante del mundo, después de la Organización de las Naciones Unidas. Este año fue anunciado como un esfuerzo para progresar en construir una nueva área de libre comercio y en un pacto de tecnología “verde”, medidas a tomar para impulsar el crecimiento mundial a través de la creación de empleos.

El Consejo Asesor ABAC está compuesto por Carlos Slim Helú, Alejandro Ramírez Magaña y Mauricio Millán Costabile, siendo este último nombrado vicepresidente del Comité del Plan de Acción y Control. A su vez, fungió como vicepresidente de la Pequeña y Mediana Empresa en ABAC. La ABAC también tiene tres miembros alternos, que son Juan Rebolledo, Daniel Servitje y Roberto Slim.

Según la Organización Mundial de Comercio, la APEC representa una participación del 46% en el total de las importaciones y exportaciones globales, y el 43% de la población del mundo. Tan sólo en 2010, el crecimiento del comercio de los integrantes de la APEC fue de 29%, mientras que en el resto del mundo llego a 21%; abarcaron 58.6% del PIB mundial y crecieron en conjunto 2.3% respecto del año anterior.

Todo el grupo lamentó mucho la ausencia del presidente Felipe Calderón debido al fatal accidente de su secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.

La APEC es uno de los grupos de voluntarismo político más eficaces y en esta ocasión México y Japón atizaron las expectativas de la cumbre al anunciar que quieren participar en las negociaciones que actualmente llevan a cabo nueve naciones de la APEC

Las negociaciones del TPP (Trans-Pacific Partnership) podrían convertirse en el modelo de tratado de libre comercio para toda la región.

Para México, esta negociación del TPP podría implicar que existe una potencial amenaza de que se erosionen las ventajas arancelarias que tiene México con Estados Unidos. Por ello es básico participar y convencer a los empresarios de sus beneficios y oportunidades.

Dadas las posibles implicaciones, México no puede darse el lujo de permitir que otros países tengan mejor acceso a Estados Unidos.

 

 

jmillanb@grupocoraza.com