Martha Bañuelos
París.- Es enero, algunos pájaros encuentran refugio en las cornisas grises de los viejos muros, el frío invierno transfiguró los árboles en figurines desarticulados de fierro, un gran cartel señalaba la exposición “Foto/Gráfica” “Una nueva historia de los libros de fotografía latinoamericanos” en el escenario “Le Bal”.
La aventura comenzó después del Primer Foro Latinoamericano de la Fotografía en Sao Paulo en 2007 y fue la energía del historiador Horacio Fernández la que la concretó en esta excelente exposición formada por 40 libros de fotografía originales, copias fotográficas antiguas y proyecciones. Son libros realizados desde 1921 hasta nuestros días, el recorrido está organizado en cinco temas: la historia y la propaganda, la fotografía urbana, las pruebas fotográficas, los libros de artistas, la literatura y la fotografía.
Horacio Fernández, Martin Parr, Marcelo Brodsky, Lata Cannabrava, Lesley Martin y Ramón Reverté durante cuatro años buscaron libros de fotografías de autor en todo el continente, encontrando 150 libros que se usaron para la obra “Los libros de fotografía de América Latina”, publicación de la editorial RM de México. Este libro es el inventario de los libros editados en el continente y que para su realización los autores participaron directamente; este libro se convierte en la síntesis de la importante contribución de América Latina a la historia mundial del libro de fotografía.
La exposición comienza con las obras políticas como: “América: un viaje de la injusticia” de Enrique Bostelmann 1970, fotógrafo mexicano de ascendencia alemana, con él, el libro de fotografías se convierte en nuestra memoria, nuestra vida, nuestra historia.
A México lo descubrimos en la fotografía rural, citadina, artística, histórica, política, hombres y mujeres. Historias recapituladas en fotografías que han dado paso a libros de fotografías, unos amarillentos por el tiempo, otros por el manoseo. México sus indios, nosotros; sus mujeres, nosotras; sus niños, nuestros hijos; sus viejos, nuestros padres; sus calles, nuestro paso por la historia; Xochimilco, la Alameda, Chapultepec, Tlatelolco, Álvarez Bravo, Casasola, del pasado. Del contemporáneo está Eduardo Terrazas con su libro “Sin saber que existías y sin poderte explicar”, una pequeña joya de fotografías, sobre un papel ordinario, a una sola tinta; reconocemos los objetos familiares: botones, hilaza, fajas, en las viejas y conocidas vitrinas del centro de la Ciudad de México, que sirvieron a una obra fotográfica original.
En Brasil, la vida de los Yanomami fue fotografiada por la sensible e interesante fotógrafa Claudia Andújar, quien vivió varios años con ellos, la suma de ese material dio: “Amazonia”(1978). En Venezuela el fotógrafo Paolo Gasparini, con su libro “Retromundo” y el filme que fue la génesis del libro, y para denunciar la injusticia, está su más representativa obra “Para verte mejor América Latina”, como también lo hiciera Ehrenberg con “Generación”(1973).
“Foto/Gráfica” saldrá en junio para Madrid, después Nueva York, Brasil,
México, Buenos Aires y seguirá viajando hasta el 2015.