México es noveno fabricante a nivel global y sexto como exportador

Julio A. Millán B.

La industria automotriz es importante debido a que impulsa la economía, el empleo y el desarrollo. Son 10 ramas industriales las que suministran productos a la industria automotriz e impacta a 23 sectores industriales.

Por su nivel de exportaciones, durante el 2011, la rama de vehículos terrestres y sus partes contribuyó con el 18% (62 mil 900 millones de dólares) del total nacional, ubicándose como la segunda rama exportadora, sólo superada por la industria de máquinas y material eléctrico que contribuye con el 20.2% (70 mil 644 millones de dólares). El petróleo crudo, por sí mismo, equivale al 14.1% (49 mil 363 millones de dólares)

México se distingue como una plataforma de producción automotriz y automotores en el mundo. Datos al tercer trimestre del 2011, por su nivel productivo, la industria de fabricación de equipo de transporte representa el 3.6% del Producto Interno Bruto total, y al interior de la industria manufacturera representa el 20.3%.

El comportamiento productivo de la fabricación de equipo de transporte medida por su variación, durante el 2009 redujo su producción en 26.6%, pero se recuperó en el siguiente año con el 40.5% y en el tercer trimestre del 2011 avanzó 19.4%.

Otra participación importante de la industria automotriz se ubica en los montos de la inversión extranjera directa, datos al primer semestre la ubican en el quinto lugar como subsector con el 5.7% de captación respecto al total nacional. Detrás del comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales con el 6.4%. El primer y segundo lugar en cuanto a subsectores receptores de este tipo de inversión son las Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil y la industria química con, 20.9% y 15.1% respectivamente.

El principal inversionista en México son los Estados Unidos, con el 58% de la participación en empresas del ramo automotriz y electrónico; Japón, por su parte tienen el 18% también para proyectos de la industria automotriz y España representa el 7% del monto total de las inversiones. Datos de la Secretaría de Economía mencionan que existen 18 complejos productivos de la industria terminal de vehículos ligeros en 11 estados del país, realizando actividades de ensamble y/o blindaje, desde la fundición y el estampado de vehículos y motores. Actualmente, en México se producen más de 45 modelos de automóviles y camiones ligeros. Asimismo, la fabricación terminal de vehículos pesados cuenta con un importante desarrollo productivo; existen 11 empresas fabricantes de vehículos comerciales y dos de motores de este tipo de vehículos en México.

La industria de autopartes es competitiva y está integrada por más de mil empresas de primero, segundo y tercer nivel. Recientemente se anunció, por parte de una empresa japonesa (Nissan) en Aguascalientes una inversión de casi 2 mil millones de dólares para establecer una planta armadora. Con esto, se crearán más de 3 mil empleos directos y 9 mil indirectos, suma importante de empleos y en su fase final se espera una generación de siete mil 500 empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos.

La empresa Nissan tiene la cuarta parte del mercado de vehículos en México, cifra que responde a la calidad de esta empresa, y de sus productos. En 2011, se alcanzó un récord de producción nacional: más de dos y medio millones de unidades, de las cuales se exportaron dos millones 100 mil vehículos, de una producción de dos millones y medio vehículos. De esta manera, México se ubica como el noveno fabricante de vehículos a nivel global y el sexto lugar como potencia exportadora automotriz. México es innovador en esta rama, en particular, de los vehículos eléctricos; se producirán los vehículos que van a suministrar taxis a la ciudad de Nueva York.

Con acciones como éstas, la posición de México se fortalece. México tiene buenas alternativas cuando se le apuesta a un proyecto, una línea, un sector y una vocación de hacer las cosas bien. Hay otras áreas privilegiadas para que México siga teniendo empresas de clase mundial: el siguiente paso es la industria aeroespacial. México será en pocos años (10-12 años) líder en la producción de aviones y sus partes.

México, va adelante, en muchos casos,  gracias a sus fortalezas industriales que México posee. Estos hechos y acciones hacen que sea necesario repetirlo: México es líder mundial en la industria automotriz.