Entrevista a Francisco Reveles/Catedrático de la UNAM

Irma Ortiz

Parecía que los grupos en el interior de Acción Nacional estaban empeñados en destruir a la candidata presidencial por ese partido, Josefina Vázquez Mota.

Primero, su toma de protesta como candidata ante un Estadio azul que lució medio vacío y donde fueron evidentes las ausencias de diversos gobernadores y la plana mayor del blanquiazul, errores que fueron atribuidos a miembros de su equipo. Luego los yerros se dieron en línea: la exhibición en medios de comunicación de diferentes fragmentos de su tesis en la que califica a la UNAM de “monstruo” y que le valieron protestas y rechazos, especialmente en las redes sociales.

Su tropezón en el ITAM sobre que “nadie es perfecto” al estudiar en la Ibero; la información que si la empresa Cemex le presta sus aviones para que la candidata acuda a sus actividades, y lo último, la gota que derramó el vaso fue la difusión de una grabación telefónica con uno de los miembros de su equipo, Agustín Torres ¾en donde le enviaban “cariñosos” saludos a Alejandra de la Sota y a Genaro García Luna “que nos graba en lugar de grabar al Chapo”¾ mientras que la primera filtraba las escuchas.

La revelación del espionaje telefónico marcaba la distancia entre Vázquez Mota y el presidente Felipe Calderón que algunos apuntan que era una especie de deslinde con el número uno de Los Pinos, aunque para otros significaba un “verdadero suicidio” para ese equipo, a unos días de iniciar la campaña electoral.

Se trató de deshacer el entuerto. Vázquez Mota y su equipo señalaron que “los enemigos no estaban en casa” achacándole la grabación al equipo de su contrincante en el PRI ¾aunque nunca se desmintió que la grabación no fuera auténtica¾, en tanto que el secretario de Gobernación Alejandro Poiré respondía que no existía ningún tipo de espionaje político contra los candidatos presidenciales.

Los columnistas políticos de diversas casas editoriales se dieron vuelo al comentar que detrás de las escuchas se encontraban los grupos que perdieron en la contienda interna que seguían muy molestos, en especial el equipo de Ernesto Cordero, aunque no descartaban que estuvieran involucrados miembros del grupo de Creel, que no fueron favorecidos en las listas de candidatos a puestos de elección popular.

Muchos se preguntan si fue suficiente la campaña “cicatriz” que intentó Vázquez Mota en entidades como Nuevo León, donde la designación de Fernando Larrazabal como candidato plurinominal al Senado provocó el rechazo e incluso la salida de ese partido de panistas con más de 30 años de militancia, como es el caso de Rogelio Sada Zambrano y Alejandro Páez.

Luego de las ácidas críticas, fue hasta el pasado 29 de marzo por la noche que se anunció que el Comité Ejecutivo Nacional y su candidata creaban una estructura “espejo” para tratar de estrechar el vínculo en las campañas electorales y que incluye a gobernadores y grupos políticos como Juan Manuel Oliva ¾ gente de Cordero¾ pero también a panistas cercanos a Vázquez Mota, como Francisco Ramírez Acuña, Felipe González y Julio Castellanos, entre otros.

Habrá que ver si efectivamente la cúpula de Acción Nacional apoyará a Vázquez Mota o siguen los regateos, que pueden costarles muy caros.

El analista político Francisco Reveles, catedrático de la UNAM y especialista en Acción Nacional habla a Siempre! sobre el tema.

 

Le falta proyecto

¿Cuál es la situación de Josefina Vázquez Mota y los recientes resbalones que ha tenido? ¿Qué pasa en el interior del equipo de campaña de la candidata panista?

Todos estos acontecimientos lo que reflejan es la falta de definición de una estrategia que sea impulsada por todos los integrantes del equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota, pero también lo que está reflejando es la falta de proyecto de parte de la candidata. En lugar de que se discutan los temas fundamentales que preocupan a toda la sociedad, más bien lo que los medios de comunicación destacan son este tipo de errores y diferencias entre la gente, entre el equipo más cercano de Josefina y los integrantes de la dirigencia del partido.

Luego de su triunfo en la contienda interna Josefina Vázquez Mota intentó restañar heridas con sus contrincantes en esa contienda, pero le siguen poniendo obstáculos y filtrando información. En su opinión, ¿cómo quedó esta relación de Vázquez Mota con los equipos de Cordero y Creel?

Sí han tratado de restañar las heridas, de cerrar filas, porque en la distribución de las candidaturas efectivamente permanecieron todos los precandidatos presidenciales y algunos seguidores. Sin embargo es un flanco que ha servido de blanco para todos los adversarios, principalmente para el PRI y ahí es donde también hemos visto este tipo de críticas, de cuestionamientos a Josefina y ante la incapacidad de su parte para poder dar una respuesta eficaz, se reiteran esos cuestionamientos.

Es en el interior de Acción Nacional donde se están dando las acciones para debilitar la campaña presidencial, porque por un lado en la selección de candidatos si bien se reconoce a todos los grupos, se han generado conflictos e incluso se han heredado conflictos que ya vienen de tiempo atrás y que se han recrudecido ahora, a tal grado que ha implicado la salida de destacados cuadros panistas en el plano local, y en los casos en los que no se han salido sí han generado un cúmulo de cuestionamientos a la dirigencia nacional y eso naturalmente ha afectado la campaña de la candidata a la presidencia.

Falta una articulación de los grupos panistas porque en cada una de las pistas donde están actuando deberían de generar resultados, o por lo menos que no generaran problemas y ha sido al contrario; la selección de candidaturas, el discurso que maneja el gobierno y también los mismos actos de la candidata presidencial del PAN, se han dado errores, problemas, conflictos y eso naturalmente se ha visto reflejado en la falta de crecimiento de la candidata en las preferencias electorales.

 

Darle más autonomía y respaldo

¿Qué tendría que suceder para tener controles en la campaña? A Gustavo Madero se le acusa de ser un líder débil, que sigue básicamente los lineamientos del presidente Calderón y deja de atender otras voces en el PAN. En otros partidos, los equipos de los candidatos ya están en las estructuras, lo que no sucede con el PAN; ¿debería salir Madero?

Por ahí sería parte de la solución, que Josefina estableciera su estrategia y que fuera seguida por los demás grupos, porque el hecho de tener a Roberto Gil a su lado creo que no le ayuda demasiado, porque Gil no jugó con ella, y además tiene una autonomía de liderazgo en sus decisiones que de plano no le convienen, porque en cualquier momento puede decidir algo con lo cual la candidata pudiera no estar de acuerdo,

Por otro lado, el presidente Felipe Calderón ya debería asumir que ha terminado su periodo, es imposible que pueda intervenir de manera más contundente en lo que haga o en lo que diga la candidata presidencial, pero esa decisión suele ser difícil para cualquier presidente y para Felipe Calderón más, porque lo que ha demostrado es que tiene necesidad de allegarse de cuadros muy leales a su persona, muy subordinados a su liderazgo y dispuestos a seguir sus directrices.

Esta es la situación, pero en el caso de que no reaccionen a favor de darle una mayor autonomía y total respaldo a la candidata, sí puede menguar la fuerza de la campaña y también no solamente poner en duda un avance, un crecimiento de Josefina Vázquez Mota, sino también todas las demás campañas que corren en paralelo, las de diputados federales y las de senadores, ya no digamos campañas en estados de la república donde también hay elecciones locales.

Pareciera que el presidente Calderón incluso le hace el vacío a su candidata. Muchos se preguntan si el presidente realmente quiere que gane el PAN.

El presidente Felipe Calderón ha hecho lo posible por disminuir la fuerza, el avance y la presencia que tiene Enrique Peña Nieto y el PRI, salvo en las encuestas, y sin embargo eso no ha sido suficiente para hacer crecer a la candidata panista. No creo que esté más a favor de otro candidato por este perfil que históricamente ha tenido Felipe Calderón, sino más bien si no ganó su precandidato Ernesto Cordero en la interna panista, pues tiene que aceptar a Josefina Vázquez Mota, que no es justamente un cuadro destacado del partido, que no tiene una trayectoria larga y no maneja un discurso genuinamente panista.

Ella más bien es una funcionaria pública con relativamente corta experiencia en el gobierno y quién sabe también cuáles sean sus compromisos con el partido, más allá de su ambición política de ganar la Presidencia de la República.

Esa situación también está presente en la mente del presidente Calderón, como jefe del Ejecutivo y como miembro de Acción Nacional.

¿No la considera lo suficientemente fuerte o leal para que le cuide las espaldas una vez que deje el gobierno?

Ese podría ser otro de los elementos que pudiera generar dudas en el apoyo que el presidente le está otorgando a la candidata del PAN. Sin embargo, creo que es la que le ofrecería mejores garantías para el corto plazo, a menos de que estableciera negociaciones con el PRI o con Enrique Peña Nieto en caso de que ganara la Presidencia de la República.

 

Escenarios complicados

En este juego, ¿qué papel es el que está tomando Ernesto Cordero?, ya que en la lista los ganadores fueron los corderistas, ya que el equipo de Vázquez Mota quedó en segundo plano y, al de Creel casi no se le tomó en cuenta…

A mí me parece que es más bien el grupo del presidente y quien se mantiene como una cabeza visible, fuerte, va a ser Felipe Calderón, más que cualquiera de los otros dirigentes, porque de cualquier manera quien tiene la fuerza, el liderazgo y el poder por lo pronto es el jefe del Ejecutivo.

No creo que suceda los mismo que pasaba con los ex presidentes priistas que se desaparecían del escenario político sino más bien vamos a tener a un Felipe Calderón muy activo, con una corriente calderonista muy fuerte en Acción Nacional que va a provocar el surgimiento de nuevos liderazgos y no precisamente éstos que estamos viendo hasta ahora.

La dinámica ya no va a depender de si tienen cargo en el gobierno federal o no, si no de si participan en las actividades, si son cuadros reconocidos dentro de la estructura partidista, esto en la hipótesis de que pierdan la elección presidencial.

Considero que con estos elementos y en el marco de la campaña que iniciará oficialmente Vázquez Mota el día 30, se enfrentará a un escenario complicado porque las encuestas más recientes la siguen colocando en un segundo lugar, muy distante del candidato priista.

Por otro lado, no hay un proyecto claro de su parte y de su equipo, no sabemos cuáles son sus definiciones en torno de problemas tan fuertes como la pobreza, la seguridad pública, el desempleo, toda una serie de problemas que conocemos y que están aquí frente a nosotros.

La candidata sí se ha manifestado en torno de uno u otro tema, pero se ha pronunciado como pudiera hacerlo cualquier ciudadano común y corriente con cierto sentido de la justicia y la equidad. No va más allá de plantear lugares comunes; su discurso es políticamente correcto y ahí es donde hay una incertidumbre porque la gente no sabe si votar por Josefina Vázquez Mota simplemente porque es mujer o simplemente por el proyecto que está planteando.

Por otra parte, considero también que es complicado para Acción Nacional el inicio de la campaña porque sigue estando presente el otro candidato, Andrés Manuel López Obrador, y eso de manera natural debilita el segundo lugar, el hecho de que vaya una competencia entre tres, debilita al segundo sitio. Le impide avanzar, es como una ancla la candidatura de Andrés Manuel para la de Josefina, porque si despuntaran sólo dos candidatos, el que tendría que ceder digamos o por lo menos, salirse de la contienda sería Andrés Manuel, para que los ciudadanos votaran a favor del PRI o a favor de Acción Nacional, pero ya solamente en función de dos opciones electorales.