Entrevista a  Jesús Cantú/Ex consejero del IFE

Moisés Castillo

El Ejecutivo federal no olvida cómo ganó la elección del 2006 y busca impulsar desde Los Pinos una reedición recargada de la “campaña negra” que le funcionó para derrotar a Andrés Manuel López Obrador.

No es una casualidad que Josefina Vázquez Mota haya contratado los servicios para el proceso interno panista del asesor español Antonio Solá, a quién se le conoce como el “rey de la propaganda negra y guerra sucia”. El creó la idea publicitaria de que el perredista era un “peligro para México”.

A Solá Reché se le menciona como el estratega que el PAN buscaría para intentar retener la mayoría en el Congreso y la Presidencia de la República ante una ventaja considerable en las encuestas del priista Enrique Peña Nieto.

Y la semana pasada, Felipe Calderón arrancó la maquinaria oficial para polarizar en plena “veda electoral”. En una reunión privada ante 700 consejeros de Banamex, el mandatario afirmó que la virtual candidata panista Vázquez Mota avanza en las preferencias y está a tan sólo 4 puntos porcentuales de Peña Nieto.

Un día después y ante las críticas principalmente del PRI, el presidente reculó al asegurar que su gobierno evitará expresiones o acciones que provoquen malestar entre los actores políticos

En el Día de la Bandera, se comprometió a conducirse con estricto apego a la norma electoral y que se comportará como demócrata.

“Es fundamental que en nuestras acciones los gobiernos despejemos cualquier suspicacia al respecto y por lo tanto actuaremos para que no quede duda de nuestra condición de demócrata. Es por ello que, en consecuencia, el gobierno federal a mi cargo se esmerará en evitar expresiones o acciones que puedan generar recelo o desconfianza entre los ciudadanos y los actores políticos.”

Sin embargo, el aspirante presidencial priista fue claro: “Seguramente son las mismas encuestas que tenía Presidencia en la elección del Estado de México, la misma encuestadora de la Presidencia que decía que Luis Felipe Bravo Mena ya estaba cerquita de Eruviel Ávila, y ya se conoce el resultado”, ironizó Peña Nieto.

Por su parte, López Obrador fue moderado en sus reacciones: “Lo único que puedo decirles es que si se trata de encuestas hay que verlas con cuidado, porque las encuestas no siempre reflejan la realidad, o para decirlo de otra manera: la mayoría de las encuestas en épocas electorales se hacen a modo, son parte de la propaganda, reflejan lo que el cliente quiere”.

 En tanto, Vázquez Mota negó que le perjudique esta actitud de Calderón rumbo a los comicios del próximo 1 julio.

“Ha quedado clara la posición del presidente de la república en este aspecto como el mío y no veo ningún tropezón o ninguna razón, más que seguir adelante, aun en esta veda electoral, al encuentro de los ciudadanos.”

 Ante esta situación, el Instituto Federal Electoral pidió al presidente Felipe Calderón ser prudente en sus declaraciones sobre el proceso electoral.

 “El Artículo 134 de la Constitución es clarísimo en términos de que los funcionarios públicos de todos los niveles deben ser imparciales en el uso de los recursos y no deben de incidir en los procesos electorales”, detalló el presidente del IFE, Leonardo Valdés.

 Reiteró que la legislación exige a todos los funcionarios públicos mantener “prudente imparcialidad” durante los procesos electorales. Aseguró que el IFE aplicará la ley sin excepciones y, en caso de que exista una conducta irregular, será sancionada.

 El pasado lunes por la tarde, Felipe Calderón recibió al dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, quien días antes había acusado al panista de provocador, torpe, grosero e imprudente.

 En un comunicado, la Presidencia de la República informó que Calderón reafirmó su plena disposición a contribuir a un clima democrático, a fin de que los mexicanos puedan elegir en libertad a sus representantes en la jornada electoral del 1 de julio.
A su vez, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI expresó la confianza de su partido en que el gobierno federal contribuirá a un ambiente respetuoso y propositivo durante los meses por venir.

Para Jesús Cantú, profesor titular de la cátedra de investigación: Democracia y Estado de Derecho de la EGAP, Campus Monterrey, Calderón está en pleno proselitismo político ante un IFE pasmado.

 Calderón no respetó “veda”

“El asunto es que lo invitaron como presidente de la república. Trató evidentemente de seguir una estrategia electoral que está impulsando el PAN y la propia Josefina Vázquez Mota: tratar de dejar claro que la competencia es entre ella y Enrique Peña Nieto, y que Andrés Manuel López Obrador está quedando al margen de la competencia. En este caso no hay duda de que el presidente en su carácter y en su investidura presidencial está haciendo proselitismo político”, sostiene el ex consejero del IFE.

 ¿Cómo leer las declaraciones del presidente Calderón ante consejeros bancarios en esta “veda electoral”?

Lo que es muy cuestionable es que Calderón aprovechó un foro al cual fue invitado en su calidad de presidente de la república, aquí hay una diferencia que es muy importante. Entiendo que como presidente no pierde su calidad de ciudadano, como presidente él puede expresar abiertamente sus preferencias electorales. Sin embargo, esto lo debería hacer cuando no está en funciones de presidente. Es decir, puede participar en un acto del PAN, que ya lo ha hecho y no ha habido ningún problema.

 En este contexto, ¿es importante el antecedente del Tribunal Electoral que determinó “riesgosa” la injerencia de Vicente Fox en el proceso electoral del 2006?

 Existen nuevas reglas y hay que tomarlas en cuenta. También hay nuevos precedentes: la Suprema Corte cuando discutió una acción de inconstitucionalidad en contra de la reforma electoral en Coahuila, donde justamente lo que se abordó fue si los gobernantes podrían pronunciarse abiertamente o no a favor de un partido político. Y al final, unánimemente con una discusión intensa  todos los ministros estuvieron de acuerdo que no se perdía la calidad de ciudadano pero debería hacerse “fuera de horas de oficina” y en “tiempos libres”, sin aprovechar recursos públicos. Cambia de manera sustantiva el asunto de toda la propaganda gubernamental: hoy sí está prohibida a partir del momento en que inician las campañas electorales, se suspende al 100%.

 ¿El IFE como árbitro tiene que dar las primeras señales de autoridad a los involucrados en la contienda electoral?

 Aquí más allá de que si puede actuar de oficio o no, que eventualmente podría hacerlo, ya se interpuso una queja por parte del PRD, lo que tiene que hacer el IFE es atenderla y desahogarla mediante el procedimiento establecido. En ese sentido, tendrá que darle vista para que responda la presidencia a lo que su derecho convenga y en su caso aplicar la sanción correspondiente, si es que así lo determina, que sí hay razones.

 ¿Calderón debe comportarse como jefe de Estado? ¿Dónde quedan sus derechos políticos? ¿Cuáles son los límites de sus acciones?

 Los derechos políticos y ciudadanos los debe ejercer sin su investidura como presidente. Con su investidura no puede aprovechar su posición, como no lo puede hacer un presidente municipal o un secretario de Estado para hacer proselitismo. Y en este caso cuál es la diferencia: sus horarios de trabajo y que no use recursos públicos. En este caso él fue invitado a esta sesión como presidente de la república, no invitaron a Calderón como militante del PAN, estaba ahí como presidente de la república. Muy distinto será si Calderón acude un sábado o domingo a la toma de protesta de Josefina Vázquez Mota como candidata del PAN. En ese caso está actuando y ejerciendo sus derechos políticos y ciudadanos, estaría actuando como panista. No vería ningún problema. Pero aquí lo invitaron como presidente de la república y hay una clara diferencia.

Legislación imperfecta

¿Estamos observando las consecuencias de la polémica reforma electoral?

 Creo que hay un problema de ley que desde luego la legislación es perfectible, pero para mí la mayor dificultad que estamos viviendo es fundamentalmente por una pasividad exagerada del IFE que se niega a ser más proactivo y tratar de adelantarse a las posibles dudas, resquicios que deja la legislación y está prefiriendo que le exploten las “bombas”. Es un IFE demasiado pasivo y que no tiene una actitud más firme. Y, por otro lado, tenemos criterios cambiantes del Tribunal Electoral. Si juntamos estos dos elementos es un coctel que está siendo explosivo para la conducción del proceso electoral. Pero sí creo que es más responsabilidad de las autoridades que tienen que aplicar la ley, que de la legislación, aunque tenga cosas inconclusas, como la falta de reglamentación del artículo 134 constitucional. Esto nos da muestra la irresponsabilidad de los legisladores que no atendieron esta reforma constitucional del 2007.

 ¿Hay un uso electoral de las instituciones?

 Lamentablemente tengo que decir que sí. Lo que tenemos a la vista y si hacemos una revisión de lo que han sido los antecedentes, muy concretamente con la PGR, hemos presenciado este uso electoral totalmente de la institución. Inicia en el 2005 con el desafuero de López Obrador. Sin embargo, si nos remontamos a este sexenio, el primer caso fue el de la embestida que sufrió el candidato a gobernador por parte del PRI en Jalisco, que la PGR lo acusó de tener nexos con el narcotráfico. O el caso de la persecución de los hermanos del senador Ricardo Monreal en Zacatecas. Obviamente está el “michoacanazo” y el de Greg Sánchez. En todos estos casos al final de cuentas los inculpados han sido exonerados. O esto muestra una incapacidad de la PGR  o definitivamente una intención de su uso electorero.

 ¿Por qué Calderón tiene este comportamiento a pesar de que ganó apretadamente los comicios del 2006?

 Entiendo que todos los candidatos buscan ganar y que todos los candidatos que se sienten con una posibilidad real, ya sea por la vía de los recuentos o por la vía de revisarse las impugnaciones de modificar el resultado de la elección. Efectivamente hemos visto en algunas elecciones ⎯recientemente la de Michoacán⎯ donde le costó trabajo reconocer el triunfo del PRI e inclusive hizo acusaciones claras donde señalaba que el resultado de la elección había sido permeada por el narco. Desde luego que ha habido muchas elecciones como la de Tamaulipas que estuvo permeada por el crimen organizado y más que la de Michoacán. Inclusive asesinaron al candidato del PRI, Rodolfo Torre Cantú. Pero sí le ha costado a Calderón reconocer cuando su partido no ha ganado como en Michoacán, la cuestión sentimental hacia su hermana fue evidente.