Entrevista a  Marcela Torres/Diputada federal

Nora Rodríguez Aceves

La exigencia de comicios limpios, una actuación imparcial por parte de las autoridades y el respeto al voto, fueron desde 1940 sus principales banderas. “El acatamiento a las reglas del juego político fue una estrategia que ayudó a los panistas a dar la imagen de una derecha propositiva que sabia participar dentro de los cauces institucionales, esa situación poco a poco le ayudaría a conquistar algunos espacios políticos, primeramente a nivel local” y luego a nivel federal, escribe Tania Hernández, en su ensayo “¿Integrados o marginados? El Partido Acción Nacional”, publicado en la revista Política y Cultura, de abril de 2008, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Hoy estas banderas parecen haber cambiado, pues la selección interna de precandidatos a puestos de elección popular, sobre todo para el Congreso de la Unión ¾Cámara de Senadores y Cámara de Diputados¾, ha mostrado la otra cara de la moneda como no era común verla, pues la ropa sucia se lava en casa como dicen algunos panistas.

No obstante, para Marcela Torres Peimbert, diputada federal del PAN, “Acción Nacional siempre ha pugnando por prácticas democráticas, de hecho en mucho somos los constructores de la democracia en el país, sin embargo no está exento ni vacunado contra prácticas antidemocráticas que son connaturales a la persona cuando, sobre todo, no hay un límite o una sanción”.

“En muchos de los estados se han dado reportes y hay evidencias de prácticas antidemocráticas, y se han presentado las impugnaciones, por lo cual la Comisión Nacional de Elecciones del PAN ha estado trabajando intensamente en este sentido, y yo tengo la esperanza y la confianza de que este órgano interno reaccione conforme a derecho, justicia, de acuerdo con la ley y las prácticas licitas que marca la democracia dentro del partido y fuera del partido.”

Para ejemplificar a Siempre! lo que está sucediendo en el interior de su partido, la diputada Torres Peimbert comenta el caso “más escandaloso, diría yo, que es Chihuahua, porque el diputado Javier Corral tuvo una magnifica cobertura del enorme fraude que se cometió ahí, de las prácticas groseras, de las prácticas totalmente fraudulentas, escandalosas, a todas luces sin ningún escrúpulo, sin ningún pudor, hubo compra de votos, hubo coacción de voto, hubo acarreos masivos y la enorme ventaja que tiene Chihuahua ¾y es la diferencia con otros estados¾ es que hay una evidencia, precisamente, filmada a través de un documental muy bien elaborado por parte del diputado y de su equipo donde se presentan estas prácticas de manera muy clara por parte de los otros dos candidatos y no sólo eso, sino la tentación del PRI, en concreto, de manipular nuestra elección interna”.

“La elección se hizo abierta, entonces pensaron que en la elección abierta cabía todo el porquerillero, y es muy distinto hacerla abierta a toda la ciudadanía que quiera participar, a que grupos seccionales del PRI, que son específicamente acarreados para votar por un candidato del PAN a cambio de despensas, a cambio de promesas económicas, lo cual queda claramente expuesto en un documental que elaboró el diputado Corral; por eso, cuando vemos este documento y conociendo la trayectoria del diputado Corral, que hemos tenido la suerte de tenerlo dentro de la bancada y reconocemos su vocación por la legalidad, el enorme trabajo que ha hecho en bien de la democracia de México y en bien del partido, en defensa de todas las instituciones que hemos ido creando democráticamente, en ese momento no deja de indignar, de enojar ,de mover la injusticia que se le está cometiendo.”

Sin poder votar

Ante esta situación, explica la diputada federal por Querétaro, un grupo de legisladores, entre 45 y 50, firmamos una carta que se entregó a la Comisión Nacional de Elecciones del PAN, encabezada por José Espina, “en concreto nos presentamos ante las tres personas que son la sala encargada de llevar el caso de Chihuahua junto con don Luis H. Alvarez, que también es un chihuahuense que se ve muy afectado al ver que ni siquiera él pudo votar, pues se hicieron tales tamaños de colas, de acarreados, que la gente que quería emitir un voto libre no pudo hacerlo porque tenía que esperar muchísimas horas a que se desahogaran todos los autobuses de gente que llevaron a votar”.

Entonces, “como él dijo: yo arriesgué mi propia vida a través de una huelga de hambre luchando por erradicar las prácticas antidemocráticas que había en otros partidos y en el país, y ahora resulta que sucede en mi partido y en mi estado, es una situación muy dolorosa para él y por eso acompaña esta lucha”.

Lo que estamos pidiendo quienes subscribimos esta carta de protesta para el caso Chihuahua, pues hay evidencias de sobra para tres cosas en concreto: una que se cancele esa elección por fraudulenta, que no sea tomado en cuenta su resultado ni la propia elección. Dos, que se castigue a los miembros de nuestro partido que cometieron estos actos, coacción del voto, compra del voto, acarreo masivo, y en este punto me quisiera detener un poco, porque creo que en el castigo, en el que no sea impune este tipo de prácticas, sobre todo cuando están también documentadas, es donde realmente podemos los partidos políticos meter en orden a nuestra militancia”.

Para la diputada federal panista, “es importante que se sancione a los dos candidatos que cometieron estas prácticas y que hay evidencias; y tres, pedimos que sea Javier Corral el designado para ocupar esa curul, estamos ciertos y reconocemos varios de los compañeros ¾somos cerca de 50 firmantes¾, que es de nuestros mejores parlamentarios, que tiene una especialidad muy clara en diferentes áreas, en telecomunicaciones en concreto y en temas por ejemplo de reforma política y que se mete a fondo en los temas, necesitamos ese tipo de voces y ese tipo de diputados y que los partidos deberíamos premiar a la gente que se prepara, que se esfuerza más, que trabaja, y darle, sobre todo, un espacio tan importante como el Senado”.

Sin atreverse a comentar el caso Nuevo León, donde la designación plurinominal que hizo el Comité Ejecutivo Nacional panista de Raúl Gracia al Senado, y del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazábal a la Cámara de Diputados, levantó una ola de inconformidades, e incluso, de renuncias al partido después de años de militancia como la de Rogelio Sada, ex alcalde de San Pedro, la diputada Marcela Torres sólo señala “no creo que sea una práctica privativa del PAN, pero tenemos las instancias suficientes para evaluar primero hasta donde hay pruebas concretas de ciertos fraudes. Del caso de Monterrey, la verdad es que no me atrevería a hablar con tanto conocimiento como lo tengo de Chihuahua, porque no he visto un documento como el que presentó Javier Corral. Sé que hay un gran descontento por parte de un grupo de la militancia allá respecto a este tema, pero confío plenamente en la Comisión Nacional de Elecciones del partido, las personas que trabajan en esto son personas con la suficiente independencia de criterio y que se acogerán a las pruebas que ellos tengan y a la solución más justa posible”.

Hambre de poder

“Desde luego, estaremos vigilantes todos los militantes de que las cosas sean así, yo he militando mucho años en Acción Nacional, reconozco que hemos pasado distintas épocas, pero a lo mejor el hambre de poder que estamos viendo ahora y ya habiendo accedido al poder, se ha hecho más intenso y eso obliga a que los órganos internos del partido tengan acciones mucho más estrictas, mucho más duras, mucho más contundentes, que realmente puedan vacunar para próximas elecciones. Que no sólo el presidente Gustavo Madero sino todos los compañeros militantes que de alguna manera están desempeñándose en esta comisión de elección, en la comisión de orden, en la comisión de asuntos internos, estén conscientes de la enorme responsabilidad que tienen en sus manos y de que más allá de presiones está el partido y México en juego”.

En ese mismo tono, Marcela Torres señala que “hay un camino largo todavía, pues muchos de los mexicanos pensamos que cuando hubo la alternancia de poder y llegó Vicente Fox a la Presidencia ya éramos automáticamente un país democrático, y no. La democracia es una lucha diaria, es una lucha de pequeñas decisiones que se van tomando en el día a día, ya sea las personas que tenemos un cargo público o en la propia familia, en cualquier institución, en las escuelas, en cualquier oficina o negocio se toman decisiones democráticas o autoritarias, y las propias decisiones democráticas están sujetas a mil presiones”.

“Es un trabajo diario que al PAN también le hace falta seguir trabajando e incidiendo y esforzándonos en que las decisiones democráticas que se tomen sean con base en principios y valores, y menos con base en cuestiones pragmáticas de grupos de poder, pero es una lucha en la que estamos, que no se acabará, que enfrentaremos siempre, no nada más el PAN sino todas las agrupaciones humanas y que tendremos que ir perfeccionando día con día”.