Obama propone al sudcoreano Jim Yong-kim

Bernardo González Solano

Aunque parezca ilógico, algunos organismos internacionales como el que originalmente se llamó Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo o Banco Mundial —institución bancaria cuya creación fue decidida por la histórica conferencia de Bretton Woods en julio de 1944 y que comenzó sus operaciones el 27 de diciembre de 1945— y el Fondo Monetario Internacional —agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas, fundada también por los acuerdos de Bretton Woods en la misma fecha aunque constituida oficialmente en marzo de 1946 y entró en funciones hasta marzo de 1947—, pese a los 68 años transcurridos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en lo general “funcionan” como si el planeta no viviera en la segunda década del siglo XXI.

Ambos organismos, que indudablemente han prestado servicios fundamentales a muchos países de la Tierra, deben cambiar en varios sentidos, no sólo en la elección de sus dirigentes, sino en los servicios que canalizan a todos los socios en problemas.

Aunque un viejo pacto no escrito (entre los Aliados vencedores de los países del Eje) ratificó que el Banco Mundial fuera dirigido por un estadounidense y el Fondo Monetario Internacional por un europeo, ya es el momento para que ambas instituciones sean conducidas por funcionarios idóneos, capacitados profesionalmente, y no por personajes apoyados por su origen geográfico.

Hace pocos meses hubo necesidad de cambiar al director gerente del Fondo Monetario Internacional, el francés Dominique Strauss-Khan, por un escándalo sexual conocido por todo el mundo. Aunque se cubrieron las formas para elegir al sucesor, lo cierto es que desde el inicio las cartas estuvieron marcadas para favorecer a la abogada francesa Christine Madeleine Odette Lagarde (née Lalloutte), que a la sazón era la titular del ministerio de Economía  y Finanzas en el gobierno de Nicolas Sarkozy. Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, participó en la liza sin muchas oportunidades de triunfar. Los hechos así lo demostraron.

Sin embargo, la presencia del mexicano en esta competencia demostró, una vez más, que la “regla geográfica” para elegir al dirigente del Fondo Monetario Internacional ya no debe continuar. La avezada francesa sustituyó a su “enfebrecido” paisano; la primera mujer en llegar al mando del Fondo Monetario Internacional; es el undécimo gobernador general del Fondo Monetario Internacional.

Ahora, toca el turno al Banco Mundial, pues su actual presidente, el número once, el estadounidense Robert Zoellick, anunció que no se presentaría a una probable reelección. Su periodo terminará el próximo mes de junio. A semejanza del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial enfrenta muchas críticas, tanto internas como externas.

De tal suerte, quizás con el ánimo de darle una faceta de carácter social a la sucesión al frente del Banco Mundial, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, después de intentos fallidos para encontrar a un personaje de sus preferencias, optó por jugar con sorpresa.

El candidato de EU

El viernes 23 de marzo, en los Rosedales de la Casa Blanca, acompañado por la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y por el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el primer mandatario mulato de la Unión Americana presentó al estadounidense-coreano, Jim Yong-kim, el casi desconocido presidente de la prestigiada Universidad de Darmouth, Hanover, Nueva Hampshire, una de las nueve universidades fundadas por los británicos antes de la Revolución Americana, para dirigir el Banco Mundial, o sea el candidato de Estados Unidos para suceder a Zoellick.

Originario de Corea del Sur (nació en Seúl), de 52 años de edad, médico de profesión, diplomado por las universidades de Brown y Harvard, Jim Yong-kim no es conocido en los medios financieros internacionales, pero cuenta con virtudes académicas, deportivas y musicales poco frecuentes en personajes de estos círculos.

Además, es popular en el mundo de la salud y del desarrollo. Sobre todo hizo un excelente trabajo en el departamento de lucha contra el sida  de la Organización Mundial de la Salud, entre 2004 y 2006, con un programa de ayuda a tres millones de personas afectadas por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Fue director ejecutivo de Partners in Health, que ofrece servicios médicos en países como Haití, Perú y Ruanda.

Al presentar a este médico que emigró a los cinco años de edad de Corea del Sur en compañía de sus padres, Obama justificó su elección declarando que “Jim dedicó dos docenas de años a mejorar las condiciones de los países en desarrollo del mundo entero. Nadie está más calificado para esta misión que Jim Yong-kim”.

Gusto por el rap

En su presentación oficial, Obama no hizo alusión a que el recomendado no sólo era un excelente universitario, sino que además convive con sus alumnos en funciones de rap. En un video dado a conocer posteriormente, aparece el médico cantando y bailando un movido rap. Si el doctor Yong-kim tiene tanto estilo para resolver los problemas financieros como lo demuestra en el baile y el canto, el Banco Mundial conocerá otros días.

El mandato de cinco años de Zoellick, veterano de varias administraciones republicanas, expira a fines de junio próximo. Tal y como suele suceder, pocos personajes del alto mando norteamericano, tanto en el sector público, como en el privado se esfuerzan por desempeñar las funciones de presidente del Banco Mundial. Pese a sus esfuerzos, el presidente Obama fracasó.

Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, y el senador demócrata John  Kerry, fueron consultados. Ambos declinaron. Hillary Clinton, jefa de la diplomacia estadounidense, igualmente descartó esta opción para culminar su carrera. Larry Summers, ex consejero económico de Obama, no tuvo mejor suerte. La candidatura de este ex secretario del Tesoro de Bill Clinton no habría entusiasmado a los europeos. Asimismo, en sus primeros meses de gobierno, Obama se inclinaba por el entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula de SIilva. El asunto nunca progresó.

Los otros candidatos

Horas antes del anuncio del presidente Obama, Africa del Sur propuso oficialmente a Ngozi Okonjo-Iweala, ministra de Finanzas de Nigeria y ex directora del Banco Mundial. La postulación de esta experta africana es apoyada por Nigeria, Angola y Africa del Sur. El otro postulante es mas incierto: se trata del ex ministro de finanzas colombiano, José Antonio Ocampo que, por el momento, no es propuesto oficialmente por los países de Hispanoamérica.

Como en el caso de la elección de Christine Lagarde en junio del año pasado, para dirigir el Fondo Monetario Internacional, los países ricos prometen a los países emergentes un proceso abierto y transparente de selección que culminará en la designación del candidato más calificado. Pese a este compromiso, los países en desarrollo están convencidos que sus oportunidades de hacer triunfar a uno de los suyos son débiles. Su incapacidad de ponerse de acuerdo en un candidato único continúa siendo, de verdad, un insuperable handicap.

Aunque Jim Yong-kim fuera un débil candidato es evidente que Estados Unidos —por no decir la Casa Blanca— logrará imponer al médico de origen coreano pese a su desconocimiento en los medios financieros internacionales. Estados Unidos dispone casi de 17% de los votos, lo que le confiere, de facto, derecho de veto. Puede suponerse que la elección de Christine Lagarde a la cabeza del Fondo Monetario Internacional en el 2011, implicaba el apoyo norteamericano a los europeos, para mantener el “acuerdo” que data de 1945: el Fondo Monetario Internacional a los europeos, el Banco Mundial a los estadounidenses.

Así las cosas, la mayoría de los votos está asegurada, de antemano, para el candidato de Obama.

No se sabe, en fin, si los países emergentes que demandan estar mejor representados al frente de las dos instituciones internacionales, pudieran lograr un frente unido. Las tonantes declaraciones en este sentido de Guido Mantega,  el ministro de Finanzas de Brasil, desembocaron en un débil apoyo a Agustín Carstens, “nuestro” candidato a la dirección del Fondo Monetario Internacional.

Según los expertos en el tema, con la señora Okonjo-Iweala, los países en desarrollo dispondrían de la candidata que les falta para encabezar el Fondo Monetario Internacional. La nigeriana conoce toda la problemática del desarrollo y no sólo una de sus partes, la de la salud, como Jim Yong-kim. Mujer de férrea voluntad y valor indudable, Ngozi enfrentó con éxito a los responsables nigerianos corruptos, lo que hace que pueda dirigir a los 13 mil personas que laboran en el Banco Mundial.

La gira

El caso es que el candidato de Obama está en marcha. El martes 27 empezaría una gira por 14 países durante dos semanas. Incansable en el campo de golf, como dijo el propio mandatario estadounidense, el doctor Jim Yong-kim anunció que haría esa tournée para escuchar a la gente, para saber “cómo promover el crecimiento, combatir la pobreza y crear empleo en las naciones en desarrollo”. El rapero universitario visitará en los próximos días Etiopía, China, Japón, Corea del Sur (su patria original), India, Brasil y México.

SI Jim Yong-kim es elegido para encabezar el Banco Mundial, será el presidente número 12 como sucesor de Eugene Meyer, John Jay McCloy, Eugene Robert Black, George David Woods, Robert Stange McNamara, Alden Winship Clausen, Barber Comble, Lewis Preston, James  D. Wolfensohn, Paul Wolfowitz y Robert Zoellick.

En fin, pese a no ser una organización de lucro —aunque sus adversarios piensan lo contrario—, el Banco Mundial ha generado ingresos netos cada año desde 1948. Las críticas han aumentado y muchos se preguntan si el organismo es apropiado para mantener su propósito original.

Por ejemplo, un informe interno del Grupo de Evaluación Independiente (IEG: Independent Evaluation Group) del Banco Mundial encontró que los préstamos no toman en cuenta a los países más vulnerables del mundo debido a su escasez de agua. Problema mundial, que no se resolverá ni a largo ni a corto plazo. Le llueven las críticas por su enfoque sobre la liberalización del mercado; sus propios órganos de quejas  emiten informes muy críticos a propósito de sus proyectos agrícolas. Parece estar muy lejos ya de su misión original: la reconstrucción de los países devastados en la Segunda Guerra Mundial.

Muy pronto se verá el trabajo del alegre rapero de origen coreano. Ritmo tiene. Lo demás, ya se verá.