Entrevista a Eduardo Bohórquez/Director general de Transparencia Mexicana
Moisés Castillo
A pesar de que Walmart Stores Inc. confirmó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos está realizando pesquisas por presuntos actos de corrupción en México, en nuestro país pareciera que las autoridades minimizan el hecho y coinciden en que hasta el momento no hay suficientes elementos para abrir una averiguación.
El fin de semana pasado, el diario estadounidense The New York Times reveló que la subsidiaria en México de Wal-Mart pagó sobornos hasta por 24 millones de dólares para ganar el dominio en el mercado nacional. La publicación no dio nombres de funcionarios sobornados y sólo se refirió a alcaldes y “obscuros” planificadores urbanos o burócratas de bajo nivel que expedían permisos de construcción, pero identificó a ejecutivos de la gigante del ramo de supermercados.
“Las reformas que se han prometido (contra la corrupción) parece que nunca se arraigan, con un sistema de justicia abundante en impunidad y con investigaciones lentas”, aseveró el diario.
Esta noticia es preocupante porque confirma que la corrupción está en todos los niveles de la economía, tanto en el sector privado como en las empresas públicas: el caso más reciente es el de Néstor Moreno Díaz, ex director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, quien fue encontrado culpable por el delito de enriquecimiento ilícito por 30 millones 99 mil 292 pesos.
Como bien dijo el ensayista Gabriel Zaid, que en el antiguo régimen donde existía el “partido casi único” la corrupción no era una característica del sistema, sino que era el sistema. Y lo sigue siendo a pesar de la alternancia política.
Reacciones
La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, afirmó que el tema no era de su competencia. En tanto la Secretaría de Economía sostuvo que era un caso estatal y local, aunque prometió una total cooperación con las autoridades estadounidenses.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores señaló que Wal-Mart había respetado las leyes de valores mexicanas y que no planea ninguna investigación por el momento. A su vez, el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Téllez, aseveró que es una empresa muy apreciada.
“Es una de las compañías que más ha crecido en el país durante los últimos años; es la empresa privada que más empleos da en México y sin lugar a dudas ha generado riqueza en términos de trabajo, de ingresos para sus empleados y en términos de darle al consumidor mexicano oportunidades de consumo a precios muy bajos.”
Tras conocerse que Wal-Mart pagó sobornos en México para obtener permisos de operación, el valor de capitalización de la cadena comercial perdió en un día más de 7 mil millones dólares. La empresa tenía un valor de capitalización de 58 mil 302 millones de dólares y cayó a 51 mil 19.8 millones.
En 11 años, Wal-Mart de México registró un crecimiento de 474 por ciento en el número de tiendas abiertas en el país, lo que equivale a 2 mil 277 unidades entre 2000 y marzo de 2012.
En 2000, la cadena de tiendas de autoservicio tenía presencia en 42 ciudades mexicanas y para 2011 ya se había expandido a 384, de acuerdo con información de la minorista.
Wal-Mart de México contaba con apenas 480 tiendas en el año 2000, sin embargo, para marzo de 2012 la cadena líder de autoservicios en México alcanzó 2 mil 277 unidades; en 2010 alcanzó su pico más alto, con la apertura de 807 tiendas en territorio nacional. Es decir, un ritmo de apertura de casi dos tiendas diarias, según datos la compañía.
Una de cada cinco tiendas Wal-Mart está ahora en México y es el principal empleador privado con 209 mil trabajadores. Es la segunda compañía más grande en la bolsa local, aportando 12 por ciento del índice de precios y cotizaciones.
Sin rival efectivo en lo individual entre las 102 cadenas comerciales que agrupa la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, sus ventas netas se elevaron a 379 mil millones de pesos en 2011. Al inicio de las administraciones panistas tenía ganancias de 193 mil 969 millones. Es decir, tuvieron un crecimiento de 95.4 por ciento, tres veces mayor al de la inflación de 24.09 por ciento observada en el mismo periodo.
Ante el desprestigio, Walmart Stores Inc. anunció la creación de un puesto ejecutivo que dará cumplimiento a la ley contra prácticas de corrupción en todos los mercados donde participa, incluido México.
Las medidas que la cadena minorista adoptará para evitar la corrupción incluyen políticas más eficaces, controles internos y mejoramiento de los procedimientos de auditoría.
Cooperar en las pesquisas
Para Eduardo Bohórquez, director general de Transparencia Mexicana, los trámites estatales y municipales se han vuelto cada vez más difíciles de cumplir, por lo que este caso coyuntural exhibe que el país no cuenta con un sistema coherente de control de corrupción.
“Muchos de los trámites y procedimientos que afectan a los hogares también influyen a las empresas. No tenemos una auténtica política nacional de control de la corrupción. Tenemos esfuerzos aislados de algunos estados, de la federación o de la Secretaría de la Función Pública, pero la coherencia de una política integral una vez más queda de manifiesto que no existe.”
¿En México existen mecanismos eficientes para combatir la corrupción?
Si revisamos la legislación de México y de Estados Unidos a nivel federal la legislación es muy parecida, con algunas excepciones que pueden tener efectos, pero en general el soborno está sancionado por las leyes de los dos países y están en plena vigencia. En el caso de México está la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la OCDE. En el caso norteamericano está la Foreign Corrupt Practices Act, que se aprobó desde 1977. Diría que el marco jurídico es muy parecido, lo que puede variar es la actuación de autoridades federales, estatales y municipales en ambos casos. Mientras que en Estados Unidos los asuntos de corrupción que se presentan son perseguidos de oficio por el Departamento de Justicia, en México la PGR requiere una denuncia para investigar.
Pero las autoridades mexicanas han minimizado el caso Wal-Mart…
Es una primera etapa de reacciones. Tratándose de un asunto que se inició en Estados Unidos y que involucra al Departamento de Justicia, lo que tiene que hacer el Estado mexicano es lo que ha anunciado: cooperar al máximo con las autoridades porque finalmente es una empresa norteamericana. Y en algún sentido dejar muy claro si tipifica o no la convención de la OCDE en este caso para México. Es lo que tiene que esclarecer y por supuesto qué funcionarios podrían estar involucrados.
La corrupción ha sido nuestro gran pendiente sin resolver, ¿cuáles son las vías para atacarla sin fracasar en el intento?
El primer punto es que sociedad civil, empresas y gobierno compartamos el sentido de urgencia por el problema. Por años nos hemos concentrado en el sector público, pensando que exigir a los gobiernos que al controlar la corrupción transformaremos a la sociedad y a empresas que son víctimas de ella. Lo que ilustra estos eventos es que necesitamos un frente común que empieza por supuesto con el liderazgo de los gobiernos, pero con la exigencia de las sociedades y la participación decidida del sector privado. Si el sector privado no se suma a la causa contra la corrupción o si la sociedad civil no es exigente con respecto al gobierno, será muy difícil que el gobierno pueda tener éxito constante en estas tareas.
¿Con los gobiernos panistas ha disminuido la corrupción?
Ha habido cambios importantes que no sólo se explican por la alternancia. También se explican por una sociedad crítica y más exigente. Las leyes de transparencia y acceso a la información pública sin duda han sido una enorme transformación para el país. Las leyes de transparencia nos mostraron la gravedad de corrupción en el país en todos los órdenes de gobierno y en todos los partidos políticos. Y nos mostraron que no hay correlación alguna entre el partido político que gobierna el país o entidad y la frecuencia de corrupción con la que se puede vivir. Hay buenos gobiernos y malos. Creo que nos deja muy claro el balance de una década que lo que importa es la calidad del gobierno, no el partido político.
Gobierno electrónico, una alternativa
¿Cómo afecta a la economía casos como el de Wal-Mart?
México enfrenta problemas muy similares a los que están enfrentando Brasil, China o India como economías emergentes. En el ánimo de crecer se ha presentado el falso dilema de crecer primero y después ordenar la casa. Pero lo que ilustra las economías más desarrolladas del mundo es que han alcanzado niveles de desarrollo porque han podido controlar la corrupción. Hace unas semanas dimitió el presidente alemán por un caso de corrupción. Vimos cómo la gigante tecnológica suiza ABB acordó pagar una serie de multas por más de 58 millones de dólares al gobierno estadounidense luego de ser acusada de violar las leyes anticorrupción de ese país en sus operaciones en México y en Irak ¾ABB pagó mordidas a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad entre 1997 y 2004 por un monto de casi 1.9 millones de dólares a cambio de contratos por 81 millones de dólares.
Lo importante es darnos cuenta deque las economías emergentes como México tienen que asumir un liderazgo en este tema que va a la par del crecimiento económico. Lamentablemente existe fragilidad en nuestro estado de derecho y el riesgo de corrupción afecta la naturaleza y la calidad de las inversiones. El que no haya certeza de cuántos días te va a tomar abrir un negocio en México afecta la competitividad, sin duda.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado dice que los trámites por Internet serían una solución para evitar la mordida…
Una alternativa real es la desregulación; sin duda, el gobierno electrónico y que las empresas tengan políticas muy claras anticorrupción, pero no las tienen. Deben tener una política clara de qué es un pago de facilitación y qué es un soborno. Por otro lado, si tienes una pequeña empresa en México y quieres tratar negocios más allá de tu ciudad, imagínate el costo que tiene vivir bajo dos legislaciones diferentes. En un estado debes esperar 170 días de trámite y en otro 250. Se puede respetar el pacto federal y tener políticas integrales que reduzcan la corrupción en estos temas. Hay 32 legislaciones distintas y la federal. Es decir, existen 33 formas de hacer un negocio. La clave está más bien en establecer armonía en trámites que permitan inversiones ágiles que beneficien la actividad económica.
¿Observa en los candidatos presidenciales propuestas concretas anticorrupción?
Es un tema que está todavía por venir en las campañas. Entiendo que se han concentrado en otros temas importantes como el tema educativo, la cobertura universal de salud. Estoy convencido de que en las próximas semanas vamos a escuchar más sobre las propuestas anticorrupción. Seguramente será un tema que tocarán en el debate del Instituto Federal Electoral.
Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a reformar la ley para tipificar la corrupción como un delito, ¿es viable y adecuado?
Es indispensable que este tema sea debatido por los candidatos en su parte más técnica. Todos los mexicanos compartimos una rabia y molestia cuando un caso como el de Wal-Mart se presenta en la prensa internacional. Tengo la impresión de que esto va más allá de los candidatos, es un tema de una política de Estado. Todas las fuerzas políticas del país deben atender este problema, ya sea desde el Congreso o del Ejecutivo. Es un tema que abrirá muchas discusiones sobre la relación entre sector público y privado en México. Las reacciones de los mercados fueron contundentes. Es un asunto histórico en el cual nosotros hemos insistido en que trámites y servicios tienen que limpiarse de corrupción. Todo asunto que afecte la vida de una empresa afecta la vida de la sociedad mexicana; es delicado y grave.