Entrevista a Víctor Gordoa/Rector del Colegio Consultores en Imagen Pública
Irma Ortiz
Estamos viviendo la era de la imagen pública. A mejor imagen, mayor poder de influencia. Los candidatos a la Presidencia de la República no podían quedar ajenos a su influencia. La crítica de una parte del electorado es que hay mucha imagen, mucho bla bla bla, pero falta profundidad, ideas y voluntad que cambien verdaderamente este país.
El presidente del grupo Imagen Pública, Víctor Gordoa, fundador y rector del Colegio de Consultores en Imagen Pública —donde se estudia la maestría en Ingeniería en Imagen Pública y la licenciatura en Imagología—, responde a parte de los cuestionamientos: “a nivel político siempre prevalecerá la imagen sobre la esencia, porque no hay tiempo para poder conocer la esencia. A nivel mundial, el voto es sentimental, la gente vota a favor de quien tiene sus afectos o en contra de quien tiene sus disgustos. Quien mejor imagen pública proyecte y logre construir, se va a llevar la mayoría de los votos”.
“Así, el votante tiene una cierta conducta esquizofrénica con respecto a criticar por un lado el que todo sea imagen, pero por otro lado no se preocupa por estudiar a fondo el cuadro biográfico del candidato, más su propuesta de gobierno. Eso sería muy difícil en cuanto a esfuerzo personal y además les tomaría mucho tiempo, por eso es la mente emocional la que va a dirigir la decisión a favor o en contra de cualquiera de ellos”.
¿El manejo de la imagen pública a qué nivel se encuentra en México?
No sólo en México, el terreno de la imagen pública es de un mercado emergente, de ahí el gran éxito que están teniendo nuestros ex alumnos. Encuentran que su especialidad, primero, es necesaria, y segundo, que no había quien cubriera el nicho para satisfacerla, por lo tanto, en los ámbitos mundial y nacional queremos decir que la imagen pública es la nueva comunicación.
Se inician las campañas electorales rumbo a la presidencia, ¿cómo percibe la gente actualmente a los partidos políticos?
Al PRI se le identifica con animales depredadores, por ejemplo, un tiburón o un felino, pero agresivo, no un gatito doméstico. Al PAN, con animales nobles del tipo perro labrador o los caballos. Al PRD se le identifica con animales de granja, sobre todo con cerdos o aves de pelea.
Uno de los grandes axiomas de la imagen pública es que la imagen de la titularidad permea en la institución, esto quiere decir que quien en un momento dado representa una institución frente al último consumidor, trátese de un comprador o trátese de una audiencia, en ese momento él es la institución. Así Andrés Manuel López Obrador es el PRD, Enrique Peña Nieto es el PRI, y Josefina Vázquez Mota es el PAN.
Sucede un fenómeno muy interesante. La imagen que la gente tiene de los partidos ahora debe interrelacionarse con la imagen que la gente tiene de esos titulares, de esos candidatos a la Presidencia, que forzosamente transmitirá su imagen a la institución.
Candidatos y su imagen
Josefina Vázquez Mota
Tiene a su gran favor, primero, su condición de mujer; si bien no es la primera mujer candidata a la Presidencia de la República, sí es la primera mujer panista candidata o, digámoslo de otra forma, candidata de un partido con la fuerza y el tamaño suficiente para llevarla a la Presidencia de la República.
Su pasado es limpio, se le identifica con la palabra decencia; también con la palabra inteligencia. La gente lo manifiesta con esta frase: “para llegar a donde está, tiene que ser inteligente”.
Ahora bien, como puntos contrarios, se dice en las investigaciones sobre todo de tipo cualitativo, primero; que su condición de mujer es su principal desventaja. La frase que ampara esto es: “¿está México preparado como país típicamente machista para que los gobierne una mujer?”
Segundo: ¿podrá una mujer con el grave paquete que representa resolver los difíciles problemas de este país? Y si esto ahora lo relacionamos con la imagen piensa del PAN como es un perro labrador o un caballo, entonces la gente duda del asunto. Quien está claro para votar por el PAN es el voto duro de Acción Nacional que, como sabemos, no cambiará, sea quien sea su representante para la Presidencia de la República.
Enrique Peña Nieto
Trae la imagen del gobernador del Estado de México, donde le dio un gran resultado la frase “¡Te lo firmo y te lo cumplo!”, por eso pudimos ver que en su evento inicial de campaña, lo primero que hizo al terminar su discurso fue firmar delante de todos, delante de los medios de comunicación su primer compromiso de campaña. “En el Estado de México lo estoy cumpliendo”, y esto hace que la gente mencione la palabra cumplidor como una de sus características.
Añadámosle ahora su condición: uno, ser joven; dos, ser un buen político, entendiendo por esto que sabe manejar los hilos de la política, y tres, que es guapo. Esto sale en todas las investigaciones y le añadimos, además, el patrimonio de imagen pública que significa que su esposa sea Angélica Rivera, juntos como pareja, la gente las relaciona con otras parejas como John y Jackie Kennedy o Sarkozy y Carla Bruni; por lo tanto, se convierte Enrique Peña Nieto en el candidato más mediático, por eso se le asocia tanto con Televisa, pero la verdad es que está en todos los medios de comunicación, no nada más en Televisa.
Andrés Manuel López Obrador
La estrategia de Andrés Manuel López Obrador de haber cambiado diametralmente, de dar un giro de 180 grados a su discurso, de la reacción violenta y la imposición de criterios cuando las cosas no son favorables, a la “república amorosa” y de que cambiará balazos por abrazos, a la gente la descontroló. Las investigaciones reportan que no le creen y que es imposible que un individuo que traía un pasado de muchos años en el mismo sentido, de repente, haya cambiado así.
Por otro lado, ha sido un acierto que López Obrador ha ido revelando y es el único que anunció la conformación de su posible gabinete donde ha tenido el cuidado de incluir a personajes que tienen una alta reputación. De esta manera la imagen de estos personajes también trasciende, sin embargo, podemos ver en las tendencias de voto que Andrés Manuel ha seguido una línea constante que ni sube ni baja, y lo ubica en un tercer lugar. Esto es debido a que el voto que lo impulsó en el 2006 no fue nada más el voto perredista, sino el voto desencantado de panistas y priistas que vieron en su persona una buena opción. Ese voto ahora no lo va a tener y por eso cae a un tercer sitio.
Gabriel Quadri
Esta es una jugada que, en lo personal, voy a hablar por la gente, porque la ciudadanía ni siquiera lo conoce. En lo personal, políticamente todavía no la entiendo, comprendo la manera como la maestra Elba Esther Gordillo quedó desamparada en una posible alianza con los partidos grandes, que podían garantizar la supervivencia de su partido político, el Panal, pero no entiendo por qué se elige a un personaje como Gabriel Quadri, que tiene reputación de ser un individuo íntegro, un individuo intelectual, sensible, preparado y, de repente, asociado a la maestra Elba Esther Gordillo, que es uno de los personajes que más mala imagen pública tienen a nivel nacional.
¿Quién va a influir a quién?, ¿la maestra al candidato o el candidato a la maestra? Y creo que va a ser lo primero porque la imagen de la maestra es mucho más poderosa y, sobre todo, a nivel de conocimiento, a nivel nacional, que la del candidato del Panal.
Primeros comerciales de candidatos
Josefina Vázquez Mota
En este tipo de spots publicitarios quisieron contrarrestar la imagen de debilidad que mencionaba más arriba y por eso la ponen con esta dureza. Sin embargo, está impactando de manera negativa en los espectadores porque se señala que parece que fuera la bruja del espejo de Blanca Nieves y esto no es positivo para una mujer que tiene las cualidades de inteligente, decente, con un pasado limpio; ponerla con esta oscuridad es relacionarla con lo oscuro y entonces la gente inmediatamente lo relaciona con un personaje de cuento, pero como si fuera el personaje malo. Lo veo como una contradicción en la comunicación política.
Andrés Manuel López Obrador
El comercial donde aparece con traje, más formal, es porque tenía que trabajar en ese sentido, porque aquello de que es un peligro para México sigue vigente en la mente de los ciudadanos. Si iba a cambiar el discurso tenía que cambiar su imagen física y sobre todo inspirar confianza al empresariado.
Se temía que si Andrés Manuel López Obrador llegaba al poder, lo primero que iba a suceder en México es que los capitales tardarían pocas horas en salir del país, temiendo que se convirtiera en presidente populista y tomase medidas como las que hemos visto que se han tomado en Venezuela o en Cuba. Al parecer ahora sí tiene la coherencia con el discurso nuevo que dice “ya no soy el malo, soy una persona de fiar”. Aquí el único problema que va a tener el candidato perredista es lograr que la gente le crea que esto es lo cierto, y no lo anterior.
Enrique Peña Nieto
En sus comerciales evidentemente a nivel de producción demostró tener más eficiencia en cuanto a casa productora se refiere. Salta a la vista que hasta la luminosidad del spot es diferente. Como la cualidad principal a resaltar es su juventud y la gente lo asocia con moderno y, además, tiene que contrarrestar su imagen hacia el viejo PRI para que la gente empiece a pensar que, efectivamente, en la figura de Peña Nieto podría haber la posibilidad de que surgiera un nuevo PRI, lejano de las malas mañas que la gente rechaza; era obligada esa imagen de mayor juventud, de mayor dinamismo y de ser una persona con mucha energía para también transmitir poder para resolver los problemas del país, y de esa forma atacar directamente el sentimiento de miedo, desesperanza y decepción que la gente manifiesta tener después de 12 años de gobierno del PAN.