Entrevista a Guillermo Pérezbolde/Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet

Nora Rodríguez Aceves

El uso de la Internet y sobre todo de las redes sociales como Facebook, Twitter y You Tube, Hi5, MySpace, Sonico, Badoo, Flickr, Linkedln, Buzz, entre otras, hoy son un instrumento de comunicación que han ido adquiriendo gran fuerza para influir en las preferencias electorales. Esto porque “por ejemplo, en Facebook hay alrededor de 32 millones de usuarios en México, de los cuales más de la mitad son mayores de edad; es decir, prácticamente, cerca de 18 millones de personas se podrían ver influenciadas por lo que ahí vean acerca de los candidatos presidenciales: definitivamente 18 millones de votos podrían realmente voltear la balanza”, asegura Guillermo Pérezbolde, vicepresidente adjunto del comité de marketing de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).
El papel que las redes sociales desempeñarán en el proceso electoral de 2012, donde participaran más de 80 millones de mexicanos para elegir presidente de la república, senadores y diputados federales, será “un papel muy importante, sobre todo, al final de la campaña, porque como la Internet no está regulada, ahí será donde los candidatos y sus equipos de campaña pondrán todo el esfuerzo final para lograr la promoción hacia el voto”.
“Será un trabajo de equipo, puesto que no sólo los candidatos estarán twitteando o compartiendo en Facebook, sino tendrán también gente que estará twitteando acerca de ellos y promoviendo el voto. No nada más es lo que hagan ellos como candidatos, sino lo que hagan otras cuentas. Definitivamente habrá mucho movimiento y pudieran, en determinado caso, ser las redes sociales las que inclinen la balanza hacia un candidato u otro”.
Si de números hablamos, de acuerdo con el estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 dado a conocer públicamente en septiembre del año pasado y realizado por la Asociación Mexicana de Internet, en 2011 “el número de internautas a nivel mundial alcanzó los mil 374 millones, representando un crecimiento de 10 por ciento. Latinoamérica alcanzó un crecimiento del 14 por ciento, significando 118 millones de internautas respecto al mismo periodo de 2010”.
Mientras que en el caso particular de México, éste ocupa el segundo lugar de participación de audiencia en la red con 19 por ciento, el primer lugar lo ocupa Brasil con el 41 por ciento. El número de internautas mexicanos alcanzó los 34.9 millones en 2010, de los cuales 61 por ciento tiene acceso al menos a alguna red social siendo las más conocidas y utilizadas Facebook, You Tube y Twitter.
Con 15 años de experiencia en mercadotecnia, publicidad e Internet, el director y fundador de Mente Digital, y también fundador y director de Entrecreativos.com, Guillermo Pérezbolde, advierte que si bien es cierto que “hasta el último informe que publicó AMIPCI, en mayo del año pasado éramos 34.9 millones de usuarios de Internet; nuestro cálculo es que este año estemos llegando ya a los 40 millones de usuarios de la red, entonces estamos hablando de que los rangos que más crecen son los de 18 a 24 años, justo la población que ya puede votar”.

Generación cibernauta
Por eso, “están [los candidatos] buscando entrar en redes sociales y buscando estar en Internet, porque prácticamente el 80 por ciento de ese rango de edades de 18 a 24 años está en la red, sobre todo en zonas urbanas, y lógicamente quieren llegar a ellos, y para llegar a ellos hay que llegar por los medios que ellos utilizan, porque esa generación ya no ve tanto la televisión, ya no escucha tanto el radio, ya no abre periódicos en papel sino ya está completamente volcada hacia Internet, por lo tanto si quieres llegar a esa nueva generación hay que hacerlo por medios electrónicos”.
Frente a este panorama y de cara al proceso electoral a realizarse el 1 de julio, la Asociación Mexicana de Internet en su estudio Redes sociales en México y Latinoamérica 2011 decidió integrar una medición sobre el impacto que los candidatos a la Presidencia de la República tienen sobre los cibernautas dentro de las redes sociales, la cual dio como resultado: uno, que “cuatro de cada 10 internautas han visto publicidad respecto a política dentro de las redes sociales”; y dos, “respecto a los partidos políticos dentro de las redes sociales se pudo observar que el PRI y el PAN tienen una mayor presencia y por lo consiguiente una mayor recordación; propuestas claras y atractivas, más no ataques, es lo que espera el internauta mexicano de su accionar dentro de las redes sociales”.
Aun cuando esto es lo deseable, el riesgo de implementar campañas sucias entre los candidatos a través de la red está presente y por “estar atacando al de enfrente se pierda la oportunidad de transmitir los mensajes, pues un candidato necesita transmitir cuál es su diferenciador del de los demás y, en ocasiones (y de hecho ya ha estado sucediendo incluso en otras elecciones sobretodo de gobernadores(, por atacar a los de enfrente pierden la oportunidad de mostrar lo que ellos son y lo que pueden hacer, ahí es donde realmente está el riesgo”.
Otro riesgo que existe y que es importante para Pérezbolde mencionar “es el hartazgo que pueden provocar en el votante, porque cuando la gente ya lleva mucho tiempo viendo guerra sucia, ataques, descalificaciones y todo eso, más que involucrarse la gente se aísla y se hace a un lado y ya no quiere saber más sobre el tema. Ese es un riesgo muy grande que corren los candidatos en las redes sociales. Por eso nosotros desde AMIPCI estamos promoviendo la autorregulación, estamos promoviendo el que los mismos candidatos opten por la mesura y por enfocarse más hacia difundir mensajes proactivos para difundir realmente cuáles son los diferenciadores de su campaña y hacer a un lado las descalificaciones y los ataques a los de enfrente; ésa es la postura que nosotros tenemos y es a lo que nosotros invitamos a los candidatos presidenciales”.
Ante el intercambio de opiniones que se han dado entre los twitteros y facebookeros luego de algún comentario, equivocación, resbalón, que han tenido y puedan llegar a tener los candidatos presidenciables durante la campaña electoral, como fue el caso de Enrique Peña Nieto cuando estuvo en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, donde tuvo un traspié al no poder responder a la pregunta de cuáles han sido los tres libros que han marcado su vida, las redes sociales fueron inclementes en su reacción, se hicieron chistes, lo descalificaron y en la red social de Twitter logró ser uno de los temas (trending topics( más escritos a nivel mundial bajo la frase #LibreríaPeñaNieto.
Lo mismo sucedió hace apenas unas semanas con Josefina Vázquez Mota cuando la aspirante panistas se reunión con estudiantes del ITAM ante quienes comentó: “No soy perfecta, estudié en la Ibero”, lo que desató una lluvia de críticas en las redes sociales que la llevó posteriormente a disculparse con la comunidad estudiantil de la Universidad Iberoamericana, su alma máter.
Después Vázquez Mota se convirtió nuevamente en tema principal en la red social de Twitter cuando se hizo público el contenido de su tesina presentada para obtener su titulo como licenciada en Economía por la Universidad Iberoamérica donde califica a la UNAM como “monstruo”. Entonces, “universitarios molestos con el tema comenzaron a publicar frases con la etiqueta #JosefinaDiscrimina para mostrar su rechazo a lo expresado por la candidata panista en su tesina”.

Guerra sucia en redes sociales
Esta y otras situaciones que han provocado en algunos regiones de la república pánico o alarma en la población por rumores o desinformación que se sube a las redes sociales, la guerra sucia o campañas sucias, que van desde videos comprometedores hasta llamadas telefónicas filtradas pasando por expedientes confidenciales, entre candidatos a los distintos puestos de elección popular, han despertado el interés de algunos actores políticos por regular la Internet, posición que no comparte la AMIPCI: “en realidad (dice Pérezbolde( nosotros le apostamos antes que cualquier otra cosa a la autorregulación y ya a partir de la autorregulación es mucho más fácil determinar los alcances de alguna reglamentación en ese sentido”.
“El problema con tratar de regular Internet es que puede llegar a atentar contra la libertad de expresión, entonces hay algunos factores a considerar, digamos técnicos, que pudieran ahí intervenir en el hecho de estar regulando o no regulando, pero definitivamente nosotros desde la Asociación a lo que le apostamos es a la autorregulación, que tanto los candidatos como los partidos políticos y la misma gente involucrada en redes sociales se autoregule, que cada uno se haga responsable de lo que publica para que no tenga que venir la autoridad a hacerlo”.
Por ello, “a lo que invita la AMIPCI es a que la gente se vuelva un poco más analítica y trate de analizar con más detenimiento lo que está viendo en redes sociales. En ocasiones, es muy fácil burlarse del candidato, pero tal vez sería más fácil ver realmente qué es lo que propone. En realidad a una campaña no le aporta una equivocación de un candidato, una caída, lo que sí aporta son sus propuestas, por eso hoy más que nunca los votantes tendrán que ser mucho más analíticos, tendrán que estar analizando realmente cuál es el mensaje que le quieren transmitir los políticos, y si los políticos se enganchan en ataques y descalificaciones, que los usuarios no se suban al barco, que los dejen que ellos mismos se destrocen, pero que los usuarios no se suban y no se hagan parte de esa guerra sucia, porque en el momento en el que el usuario se hace parte de la guerra sucia esto crece y cada vez se hace una bola más grande”.
“Que los usuarios se mantenga aislados y en la medida en que los usuarios de Internet se mantengan aislados los candidatos dejarán de hacerlo porque no tendrán eco en la sociedad. Efectivamente, en esta elección habrá una participación muy grande por parte de la gente y se requiere que la gente realmente entienda qué es lo que tiene que hacer y cuál es su papel dentro de la elección: analizar las propuestas, votar por quien considere más adecuado y no engancharse con la guerra sucia que ellos mismos están provocando”.

Los candidatos en las redes
En ese mismo tenor, el vicepresidente adjunto del comité de marketing de la Asociación Mexicana de Internet, asegura que es curioso cómo se han ido moviendo los candidatos a la Presidencia de la República dentro de las redes sociales, pues “el año pasado los dos que iban a la cabeza en redes sociales eran Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, porque ellos empezaron antes, bueno López Obrador de hecho fue el primero en entrar en todo esto (de la red( porque él viene haciendo campaña mucho tiempo atrás, pero en realidad ellos iban adelante”.
“Hoy nosotros vemos que Enrique Peña Nieto va un poco adelantado en cuanto al número de seguidores y en cuanto al ruido que está haciendo en redes sociales seguido de Josefina Vázquez Mota y en tercer lugar López Obrador, pero en realidad los cuatro, porque también Gabriel Quadri de la Torre ya está en redes sociales, aunque va muy, muy detrás de los otros tres candidatos, que ya está tratando de dialogar, tratando de sacar mensajes, tratando de mostrarse como son”.
Sin embargo, a ver cómo se desenvuelven las campañas, recordamos que antes del 30 de marzo, sólo fue un proceso de únicamente hablar de mí sin hablar de lo que voy a hacer, y eso hicieron los candidatos, entonces esa época de veda electoral “ha sido interesante, porque ha permitido conocer un poco más a la persona y menos al personaje, pero vamos a ver ahora en las campañas cómo se desenvuelven, seguramente los cuatro equipos de campaña irán muy fuertes en redes sociales”.
La verdad, dice Pérezbolde, es que esperamos campañas muy muy movidas dentro de la red de Internet, “de hecho es impresionante, pero por ejemplo hemos detectado cerca de 50 mil cuentas que están atacando y defendiendo candidatos entre los tres principales partidos y este número está creciendo, de hecho estamos detectando más o menos en tres mil, mil 500 cuentas nuevas por semana. Estamos viendo que está creciendo el que están utilizando nuevas cuentas para atacar y defender y el problema de esto es que si bien en volumen se ve mucha conversación, en realidad los usuarios de Internet no son tontos y se dan cuenta de que los están tratando de engañar, por lo tanto esto resulta contraproducente para el propio candidato, por eso de igual forma el llamado es a no utilizar estas cuentas ficticias para tratar de generar ruido o ataques o defensa en torno a los mismos candidatos”.
No obstante que la Asociación Mexicana de Internet “no juega un papel activo como parte de la elección electoral, porque no es nuestro papel, sí estaremos llevando ciertas guías y ayudas para que los usuarios no se confundan o traten de estar más seguros en cuanto a los mensajes y en cuanto a las temáticas que se están manejando en la red social y en Internet en general”.
Asimismo, “haremos llegar en su momento un documento a cada uno de los candidatos con lo que la asociación considera que necesita el país en términos de Internet y eso se le hará llegar a los cuatro candidatos de igual forma para que cada uno considere los puntos que pudieran adaptar y adoptar dentro de su campaña, dentro de su plataforma, y pensando en desarrollar la Internet y las plataformas de tecnologías de información en México”.
En este contexto, Guillermo Pérezbolde hace un llamado “a que los candidatos privilegien el diálogo y privilegien el contacto con los usuarios de Internet en lugar de los ataques contra otros candidatos. A través de las redes sociales se puede escuchar lo que la gente dice sobre ellos y aprovecharlo en realidad es un conocimiento invaluable, el poder saber lo que la gente opina de un candidato u otro y qué mejor que hacer uso de él”.