Entrevista a Rafael Ch/Investigador del CIDAC
Moisés Castillo
En la historia reciente de México nunca se habían presentado síntomas de tanta vulnerabilidad: la violencia gratuita atemoriza y desgarró ya a 60 mil familias en esta guerra contra el narcotráfico. Por si fuera poco, en plena campaña electoral comenzó la tercera versión recargada de las “campañas negativas” por parte de la candidata presidencial Josefina Vázquez Mota.
La panista, que sigue detrás del priista Enrique Peña Nieto, relanzó su campaña ante los continuos tropiezos discursivos y de imagen. El pasado 10 de abril fue clara, y sin titubeos advirtió que dispararía sus dardos contra el ex gobernador del Estado de México.
“Voy a endurecer particularmente mi mensaje en la propuesta y voy a endurecer ese contraste con el PRI y también por supuesto con el PRD. Pero lo voy a endurecer particularmente con quienes no solamente pretenden un regreso del pasado, porque es un regreso al pasado: en muchas entidades federativas tenemos un presente autoritario, un presente de deuda, un presente antidemocrático, un presente donde el poder de los ciudadanos y la participación de los mismos no es ni remotamente lo más significativo”.
Ese mismo día presentó un spot en el que ataca al candidato tricolor con la frase: “Peña es un mentiroso, no cumple”. El video sostiene que Peña Nieto no concluyó durante su mandato en territorio mexiquense los compromisos 67 y 57 que firmó ante un notario público cuando en 2005 era candidato a gobernador.
El PRI no tardó en contestar y acusó a Vázquez Mota de “mentir al pueblo de México” por asegurar que cuando se desempeñó como secretaria de Desarrollo Social colocó tres millones de “pisos firmes”.
Hay que recordar que la panista presumió en spots que durante su gestión como funcionaria pública logró colocar al menos tres millones de pisos firmes en todo el país, especialmente en las zonas más pobres de México.
Sin embargo, en un spot en el que el PAN promueve a sus candidatos a senadores y diputados, bajo el título “12 años impulsando el cambio”, contradicen a su candidata: “Colocamos pisos firmes a 2 millones de viviendas”.
El PRI señaló que lo que busca Vázquez Mota es direccionar el voto a su favor emitiendo mensajes con mentiras. “El PAN quiere vender un producto milagro, pero están engañando a la población. Han hecho de la mentira su estrategia”, criticaron desde la dirigencia nacional.
No es casualidad que el PAN tenga como su único plan las llamadas “campañas negativas”. En los procesos electorales de 2000 y 2006 las utilizó para atacar al adversario y subir en las encuestas.
Vicente Fox con su “hoy, hoy, hoy” ridiculizó a sus contrincantes con comerciales y mensajes negativos. Calificó a Cuauhtémoc Cárdenas como “sacón” y “timorato”; a Francisco Labastida le dijo “mandilón”, “mariquita”, “lavestida”.
Seis años más tarde, Felipe Calderón se lanzó contra Andrés Manuel López Obrador y desencadenó una serie de mentiras con la tesis de que el tabasqueño era un “peligro para México”. El miedo hizo efecto y Calderón ganó por .56 por ciento de los votos. Polarizó el país.
Estancada
Ante su estancamiento en las preferencias electorales, Josefina Vázquez Mota prepara más spots negativos para intentar quitarle votos y convencer a los mexicanos que Peña Nieto “no cumple”.
Recientemente el PAN entregó al IFE otros dos spots donde se ataca frontalmente a Enrique Peña Nieto:
“Compromisos no cumplidos 3”: invita a revisar el compromiso número 73, que corresponde a la derivación del macrocircuito de agua potable a Atizapán de Zaragoza. “Peña dice que cumplió, pero la obra no está terminada”, insiste la voz en off mientras se muestran imágenes de una construcción abandonada.
En un formato muy similar, el spot “Compromisos no cumplidos 4” hace referencia al número 386, relativo a la continuación de la carretera Coatepec Harinas a los Venados, en el que denuncia que se trata de una construcción que “está abandonada y además es peligrosa”.
Por su parte, el PRI incorporará a sus anuncios al aire un spot para reforzar el cumplimiento de los 600 compromisos que hizo su candidato durante su administración al frente del Estado de México.
Además el abanderado priista ha respondido a tiempo: él no se va a “distraer en responder las provocaciones de otros partidos”, él no va a “dividir a México” como hicieron los panistas en 2006.
Para Rafael Ch, Investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), la candidata panista endurecerá su discurso si ve que su campaña no levanta a pesar de sus spots críticos.
“No creo que Josefina esté llegando a un grado de desesperación extrema, pero si no mejora en las encuestas y cae al tercer lugar, el PAN y su candidata sí serán más duros y contundentes en el tipo de declaraciones. No sé si lleguen al grado de presentar críticas irresponsables. Por ejemplo, en vez de usar elementos objetivos sobre el desempeño gubernamental, podrían empezar a utilizar spots de corte de chisme político.”
Pelea por el segundo lugar
¿Es normal este tipo de spots de Josefina Vázquez Mota contra Enrique Peña Nieto?
No hay que entenderlo como un acto desesperado sino como un acto de campaña que era de esperarse. Apenas estamos en los primeros días de la contienda y no se han modificado las preferencias. En algunas encuestas Josefina pierde puntos y López Obrador se ha acercado a ella. Justo se ha incrementado esa lucha por el segundo lugar. Son campañas que suelen desarrollar los candidatos que están en segundo y tercer lugar. Son campañas enfocadas a deslegitimar al puntero y lo que hace el candidato líder es intentar de evitar hacer declaraciones o críticas.
La reacción de Josefina contra Peña Nieto no es algo que debería de sorprendernos.
¿Ve alguna continuidad de campañas sucias o negativas en el PAN 2000-2012?
Más que continuidad en los spots es que, al igual que en 2006, el PAN se encuentra en segundo lugar. Este tipo de campañas críticas hacia Peña Nieto justo lo que están haciendo es dañar su imagen para bajarle puntos de manera importante y dramática en el proceso electoral pensando que es una campaña de pocos días. Hay que entender si es una campaña negativa o no. ¿Cuáles son las características de una campaña negativa?: siempre contienen mensajes de difamación, suelen utilizar mitad verdad y mitad mentira en sus mensajes. Apelan mucho a las emociones, a los sentimientos del electorado y relacionan el discurso con el miedo.
Aquí podemos hacer referencia a lo que pasó en 2006: en la campaña contra López Obrador se dijo que era un “peligro para México”. No había concretamente ningún argumento objetivo o algún dato que mantuviera esa idea. Se manejaron diferentes mensajes subjetivos para apelar a esa idea de miedo sobre el votante de clase media. En la elección de 2006 es muy curioso ver que una de las tesis que más se han defendido en los últimos años es que Calderón pudo vencer a López Obrador justo generando miedo en la clase media.
Una descalificación directa sin hechos. Esa es una campaña negativa. Por otro lado, las campañas críticas son aquéllas que sí utilizan hechos para generar debate y creo que una prueba de fuego es lo que estamos viendo justo en esta elección y Peña Nieto está generando contra argumentos.
¿Este tipo de campañas ayudan al electorado a la toma de decisiones?
Quizás este tipo de campañas son efectivas para modificar la preferencia electoral. Ahorita todos los spots están siendo revisados por el IFE antes de poder ser liberados. Si existieran spots con tintes de campaña negativa se puede multar a los partidos. La multa es pequeña, de hecho es tan pequeña que a los partidos les importará poco. Mucho se ha señalado si este tipo de campañas sí revierten el voto. En México, la experiencia más cercana que tenemos al respecto sucedió durante la contienda electoral de 2006. A pesar de que sólo 23.6 y 33.3 por ciento de los mensajes de las campañas de Calderón y López Obrador, respectivamente, fueron ataques al adversario, en aquellas elecciones reinó la percepción de que había una predominancia de críticas y enfrentamientos entre los candidatos. Esto contribuyó a que se generara un clima de polarización social que devino en cuestionamientos sobre la compatibilidad de este tipo de campañas con la construcción de un entorno democrático y de paz social.
¿Cómo calificas hasta ahora el desarrollo de las campañas electorales?
Estamos viendo campañas carentes de contenidos: el caso del debate sobre los compromisos supuestamente no cumplidos por el priista. Lo que se estuvo discutiendo en la mayoría de los medios fue un debate donde se hablaba de cosas técnicas, que no modifican o brindan información al electorado para tomar posturas. Es una pérdida de tiempo para el ciudadano y los candidatos. En vez de promover posturas reales sobre alguna problemática específica se discuten cosas de un puente. El PAN hasta ahí tiene una estrategia bien elaborada, el problema es cuando se mete en una dinámica de discutir el lugar o locación, que no agregan nada al debate democrático. Parece que el gran elefante blanco que existe en esta campaña son los 50 mil muertos y un problema de crimen organizado impresionante. Y ninguno de los candidatos ha destinado tiempo para poner una postura concreta y saber qué es lo que van hacer para atacar este problema. SÍ tienen posturas en materia de seguridad pero son pobres y generales. Mencionan muchos qués, diagnostican y no hay cómos.