Entrevista a  José Refugio Muñoz/Director de la Canacar


Moisés Castillo

Luego de los accidentes ocurridos en las carreteras México–Toluca y el Alamo-Potrero del Llano, en Veracruz ¾en los que murieron 50 personas y en los que estuvieron involucrados tractocamiones de doble remolque¾, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no tuvo más remedio que suspender la Norma Oficial Mexicana 012 que permitía a los camiones doblemente articulados transportar 80 toneladas.

“Se suspende, de manera inmediata, el artículo segundo transitorio de la NOM 012 que autorizaba temporalmente 4.5 toneladas de peso adicional al máximo permitido en los camiones doblemente articulados de carga (tipos T3-S2-R4 y T3-S2-R3)”, indicó la SCT.

La NOM 012 permitía un peso bruto máximo de 80 toneladas, casi el doble que en países como España y Argentina e incluso por encima de las de 50 toneladas permitidas en algunas provincias de Canadá.

El máximo tonelaje autorizado será de 66.5 toneladas y los transportistas estarán obligados a portar un documento que certifique dicho peso, el cual deberá ser emitido por una báscula.

La SCT explicó que las unidades que no acrediten las condiciones físico-mecánicas idóneas, contenidas en la NOM 068, ya no podrán circular.

El pasado 20 de abril murieron 44 personas en el norte de Veracruz, luego de que el remolque de un camión carguero se desprendiera e impactara contra un autobús de pasajeros que llegaría a Ciudad Acuña, Coahuila. De acuerdo con la SCT el camión doble articulado no contaba con la autorización correspondiente para transitar en la carretera federal Alamo-Potrero del Llano.

Otro camión de las mismas características estuvo involucrado en el accidente carretero México-Toluca del pasado 12 de abril donde fallecieron seis estudiantes de la UNAM.  Un tráiler con doble remolque comenzó a tener problemas en su sistema de frenos y se impactó contra varios autos particulares hasta que se zafó la segunda caja y chocó contra el autobús universitario.

La Asociación Nacional del Transporte Privado (ANTP), el mayor promotor de los dobles remolques, negó que éstos sean los responsables de los accidentes carreteros de las últimas semanas y los atribuyó a errores humanos.

“Siguiendo una práctica común, el Comité Nacional de Seguridad Vial de la ANTP ha analizado datos y hechos derivados de las primeras investigaciones en ambos accidentes, estableciendo una relación directa de las causas con errores humanos y en uno de los casos, con las malas condiciones físico mecánicas del vehículo”, sostuvo en un comunicado.

Ante esta problemática, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional aceptaron la invitación de la SCT para participar en la evaluación de la NOM 012. Esta medida había sido promovida por algunos grupos de transportistas para asegurar la objetividad de la revisión de la norma.

La norma choca con la realidad

Para José Refugio Muñoz, director de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), la medida del gobierno federal sólo confirma lo que habían alertado: los doble remolques provocan mayor inseguridad carretera.

“Nosotros fuimos promotores de esa eliminación porque estamos viviendo lo que anticipábamos antes de que se promulgara esa norma: se iba a traducir en problemas de inseguridad y un deterioro más acelerado de las unidades que están diseñadas para un límite de peso.”

Sin embargo, la ANTP asegura que esta medida de la SCT se debió a presiones políticas…

Ese sector que se opone no es un sector de transportistas sino usuarios del transporte. Son quienes han sido los principales promotores de esa configuración y de que se incremente el peso. Como usuarios del transporte lo que logran es que se subsidie el precio del flete a través del sobrepeso y trasladan ese costo a la sociedad a través del deterioro de la infraestructura.

¿Habrá efectos inflacionarios, como advierte la ANTP?

Ellos están en contra de los subsidios cuando les conviene, y cuando se ven afectados están a favor. En este caso, el sobrepeso es una forma de subsidiar el flete: pagar un precio más bajo de lo que deberían pagar. No es tanto que haya un incremento en el precio del flete, más bien eliminando el sobrepeso se elimina una distorsión que hay en el mercado y ellos tendrían que pagar el precio justo por el flete.

Ante los recientes accidentes mortales, ¿cuáles son las principales preocupaciones de la Canacar?

En nuestro país las normas no están acordes con una realidad. Los camiones tienen una capacidad de diseño determinado y las carreteras tienen características específicas. En el tema de peso y dimensiones tenemos que buscar el estándar que garantice que los camiones se desgasten de una forma normal. Desde luego hay que buscar el binomio seguridad y competitividad. Rechazamos que en aras de una supuesta competitividad se sacrifique la seguridad. Si la competitividad de un país se midiera por la cantidad de toneladas que se transportan en un camión, México sería el campeón de la competitividad a nivel internacional. Lo que necesitamos es dejar que sean expertos de la UNAM y el Politécnico quienes ¾con argumentos estrictamente técnicos¾ determinen los pesos y dimensiones máximas con las que pueden circular nuestros camiones. Además nuestras autoridades deben invertir más en la modernización de la infraestructura carretera. De nada van a servir los recursos que se inviertan si no regulamos los pesos que van a circular por esas carreteras. El nivel de antigüedad de los camiones en nuestro país es muy elevado y desde luego se traduce en problemas de inseguridad por las condiciones físico mecánicas de las unidades. El cumplimiento de la ley no debe dejarse al “libre juego de la oferta y la demanda”, la seguridad no es un asunto que le competa al  mercado. El dueño de la carga también está obligado a respetar la Norma de Peso y Dimensiones.

Podemos implementar programas de modernización de nuestro equipo como el programa de chatarrización, pero si no regulamos los pesos a la baja de nada va a servir porque los vehículos se deterioran más aceleradamente cuando les cargamos un peso superior a su capacidad de diseño.

Nuestros productos, codicia para el crimen 

¿Cómo les ha afectado el problema del crimen organizado?

Al igual que a toda la sociedad. Estamos siendo seriamente afectados por el tema de la inseguridad con un agravante adicional. Nosotros transportamos más del 80 por ciento de lo que este país produce y consume. Y desde luego todos los productos que nosotros transportamos son codiciados por el crimen organizado. Hace unos años había bandas especializadas en narco, robo, secuestro. Hoy las bandas que lucran con el narco son las mismas que lucran con el secuestro y el robo al transporte. Sí estamos padeciendo de manera importante este problema y por supuesto estamos buscando acciones que ayuden a nuestro sector a enfrentarlo de manera coordinada con las autoridades y la sociedad. Como representantes del sector estamos buscando esquemas de coordinación con Gobernación, Sedena, PGR y la Secretaría de Seguridad Pública Federal, así como con los usuarios.

¿Tienen montos de las pérdidas anuales por actos de los grupos delictivos?

Hay un sistema nacional de seguridad que debería manejar las estadísticas para tomar decisiones, pero desafortunadamente no ha logrado tener la respuesta de los gobiernos estatales para mejorar la información. El problema que tenemos con el robo del transporte es que se trata de un delito del fuero común. Significa que es facultad de los gobiernos estatales combatir este delito. Las procuradurías estatales y autoridades municipales obstaculizan la obtención de información porque ningún gobierno quiere reconocer que en su estado hay problemas de inseguridad.

¿Cuáles son las carreteras más peligrosas del país?

Los límites de Puebla, Veracruz y Tlaxcala son un tramo conflictivo sobre todo por la zona de La Esperanza. En el centro hay algunas carreteras que se ubican en el Estado de México, particularmente la zona de Chalco se ha vuelto complicada. Tenemos el caso de los límites de Guanajuato y San Luis Potosí. El estado de Zacatecas es muy conflictivo. Obviamente Durango y los estados donde la delincuencia organizada está muy posicionada como, Tamaulipas. El corredor de Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo. Las carreteras que van de Nuevo León hacia Tamaulipas son muy complicadas. Michoacán es supercomplicado sobre todo de Irapuato a Lázaro Cárdenas.

No hay bajas de choferes    

¿Tiene reportes de muertes de conductores de su gremio?

Es tan marginal que no tenemos una cifra relevante. Normalmente lo que sucede es que secuestran de manera planeada: los suben al camarote, los amagan y los sueltan en otro lado. Los delincuentes siguen su trayectoria con la carga. Bajan la carga en algún lado y después aparece el tractocamión abandonado y el remolque en un lugar distinto. Realmente bajas no tenemos. Tenemos problemas de extorsiones, pero en lugares donde también opera la delincuencia organizada, sobre todo hacia empresas en zonas como Tampico, Altamira y Nuevo Laredo.